IX edición del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro

Por: Mónica López Ocón

Comienza hoy en el Centro Cultural de la Cooperación con la presencia de poetas argentinos y del resto de América Latina. Entre ellos se cuenta María Fernanda Espinosa, actual Canciller de la República de Ecuador, quien dialogó con "Tiempo Argentino" sobre su doble carácter de poeta y diplomática

Hoy, martes 15 de agosto, se inicia en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC), Av. Corrientes 1543, la Novena Edición del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro que se extenderá hasta el domingo 20. La apertura del Festival consistirá con una performance musical/ poética creada e interpretada por Virginia Innocenti y Sergio Zabala. 

El encuentro que según sus organizadores “busca dar a conocer las diferentes tradiciones poéticas y nuevas voces a nivel internacional, haciendo énfasis en la participación de invitados internacionales y escritores de varias regiones argentinas,” cuenta esta vez, entre otros invitados internacionales, con la presencia de María Fernanda Espinosa que, además de poeta, es una diplomática ecuatoriana, actual Canciller de la República del Ecuador. Su vocación por las humanidades la ha llevado a formarse en diversas disciplinas como la lingüística y ha obtenido, además, títulos en distintas especialidades entre los que se cuenta un post grado en Antropología y Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO, Quito, Ecuador). 

 -¿De qué forma concilia su actuación política y diplomática con la poesía?
-Creo que no hay conflicto; el único podría ser la falta de tiempo, porque el trabajo político y el ejercicio de gobierno requieren muchas horas. A pesar de ello, siempre, aunque sea dos minutos, encuentro tiempo para la poesía; nunca me acuesto sin -al menos- leer un poema. Lo que sí se sacrifica es la capacidad de crear, de poder sentir suficientemente para poder crear, y quizá ese sea el conflicto.
Yo creo que la política es el alimento fundamental de mi poesía. Y siempre he dicho que la política necesita de más poesía. 

-En su poesía se refiere a la memoria personal, evoca su pasado. La memoria personal es la que nos constituye, la que nos da una identidad propia. ¿Pasa lo mismo con la memoria colectiva de un país, de un pueblo?
-Yo creo que la memoria colectiva de los pueblos es mucho más que la suma de las memorias individuales. Tiene otro signo, otra naturaleza, pasa por los grandes vaivenes de la historia, ya que es mucho más compleja y más rica, tiene otra dinámica, otra escala y otra riqueza. 

-¿Cómo fue su infancia? ¿Por qué nació en España y es ecuatoriana.
-Mi padre fue un dirigente universitario, y fue perseguido por un gobierno curiosamente llamado democrático y tuvo que huir del Ecuador, es abogado y estudió derecho en la universidad de Salamanca, y yo accidentalmente nací en Salamanca, pero obviamente soy ecuatoriana.

-¿Cómo nació su pasión literaria? ¿Cuáles fueron los elementos que cree que incidieron para que se convirtiera en poeta?
-Primero, la familia; tenía una abuela intelectual, muy apasionada por la literatura y poesía francesa. Eso influyó y también un padre muy apegado a la lectura y la literatura. Y además un colegio privado francés, en donde el tema de la literatura universal y francesa era muy importante en la formación. Eso acompañado de una gran timidez, las personas que somos tímidas y menos abiertas a socializar, encontramos en la lectura un refugio y ese fue mi caso. 

-¿Cuáles son los poetas que admira o cuáles las lecturas que le resultaron decisivas en su escritura?
– Es muy difícil de señalar ahora, pero al inicio la poesía francesa; luego una pasión por los poetas latinoaméricanos; recuerdo el impacto que tuvo en mí el surrealismo y la poesía de André Breton, por ejemplo. Ese surrealismo casi desquiciado me marcó. La profundidad y el dolor de Nerval. El compromiso político de Mallarmé, esos fueron como mis orígenes. Y luego las canciones y la música francesa; Prevert. Y más allá de la poesía, ciertas novelas de la literatura clásica. Y luego las poetas mujeres desde Sor Juana Inés de la Cruz; no soy una persona religiosa, pero la poesía religiosa siempre me encantó: su profundidad, su sensualidad. Esos libros estaban en mi casa. Después la poesía de Paz, Neruda, Storni, y luego Blanca Varela, Martin Adan, en cierto momento, Otto René Castillo. La poesía de las colonias francesas me transformó; los francófonos antillanos. 

-¿De qué forma trabaja sus poemas? ¿Cómo surgen? Me refiero a si aparece primero una frase insistente, una imagen, un recuerdo…
-No tengo un patrón. Cosas que veo, siento, entornos que son estimulantes o desgarradores, un poema puede aparecer de una nota escrita en una servilleta o en un cuaderno, y luego trabajo y afino. A veces me he sentido conmovida por una lectura, y me siento y puedo construir un poema entero. Y versos que voy armando como construir un rompecabezas. Soy de tomar notas y luego construir y trabajar.

-¿Cómo nació su vocación humanista que la llevó a estudiar Antropología?
-Mis estudios de origen es la lingüística. El análisis literario siempre me interesó, y más que el análisis me interesó la etno-lingüística, como una forma de relacionar lengua y cultura. Ahí nace mi interés por codificar y entender las culturas diversas, y de ahí viene mis estudios de Antropologia, de ahí nacen mis estudios amazónicos. Luego busqué hacer un doctorado en una disciplina que fuera holistica, conectada, que permitiera entender en un solo territorio la economía, las relaciones sociales, todo junto y esa disciplina fue la geografía y por ello también soy geógrafa. 

-¿En qué medida se cruzan –si es que usted considera que lo hacen- la historia de un país con la historia individual?
– En las historias personales la dinámica de un país; el lugar donde uno vive, donde uno creció, el entorno, son determinantes para la manera en que uno crece, se compromete y creas. No soy defensora de un determinismo geográfico, pero sí de una fuerte influencia de la relaciones entre las sociedades y su entorno. Las formas como se entrelazan es una relación dinámica, de construcción, pero que si la historia individual pasa por la historia no, son mucho más complejas. 

-Entre 2003 y 2015 la Argentina se integró a un proyecto de pertenencia a una “patria grande”. Desde entonces, las cosas han cambiado. La muerte de Hugo Chávez en Venezuela y el cambio de gobierno en la Argentina son dos hechos que pueden leerse como una traba para ese sueño de la Patria Grande. ¿Cómo vislumbra el futuro de América Latina en un mediano plazo?
-Desde el punto de vista político la integración regional es una necesidad de supervivencia en América Latina. Por eso el Ecuador siempre ha apoyado, incluso liderado o acompañado, procesos que buscan construir comunidades de países, por ello la SELAC, UNASUR, la Comunidad Andina. Y para poder hacer realidad la Patria Grande es fundamental entender las diversidades y las diferencias. Así como la necesidad de construir agendas comunes entre todos los paises. A pesar de sus modelos económicos, políticos y sus diferencias ideológicas se puede encontrar algo que nos junte, y ese algo es la cultura; la confluencia de memoria, de tradiciones comunes.

Compartir

Diputados aprobó el Incentivo para Grandes Inversiones y la eliminación de la Moratoria Previsional

Ambas iniciativas incluidas en la media sanción a la Ley Bases del gobierno nacional fueron…

7 mins hace

Fin de la polémica por las tabacaleras en la Ley Bases con la aprobación de la suba de impuestos al sector

El oficialismo y el PRO votaron en contra, Unión por la Patria se abstuvo y…

47 mins hace

Tras un hackeo masivo, venden en Telegram las licencias de conducir de 6 millones de personas, incluidos Milei y sus ministros

La Agencia Nacional de Seguridad Vial confirmó en un comunicado que fue hackeada, aunque expresó…

1 hora hace

Chaco aprueba una nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques que permitirá el desmonte de más de un millón de hectáreas

Así lo alertan oganizaciones sociales, y anticiparon que lo denunciarán judicialmente. En plena madrugada, la…

1 hora hace

Caputo reveló que ya está negociando un nuevo acuerdo con el FMI

Es para conseguir dólares que permitan recapitalizar el Banco Central y liberar el cepo cambiario.…

2 horas hace

Festejo cauteloso de Milei y oficialismo tras la media sanción a la Ley Bases

El presidente agradeció a los bloques opositores aliados y dejó traslucir que espera la aprobación…

2 horas hace

Ley Bases en Diputados: el detalle de la media sanción a la reforma laboral, privatizaciones y más artículos

Luego de aprobar el texto en general, la Cámara Baja sostuvo su apoyo a los…

2 horas hace

Anuncian un paro de transporte aéreo, terrestre y marítimo para el lunes 6 de mayo

La medida de fuerza, en rechazo al capítulo fiscal que incluye la restitución del Impuesto…

5 horas hace

Robaron otra escuela porteña y se llevaron más de 70 netbooks

Se trata de la Escuela Primaria N° 4 DE 12 Provincia de la Pampa que…

6 horas hace

Escrache a Rolandi, Karina en el balcón de ganadores y ley «pasta base»

La maratónica sesión dejó momentos que alimentaron las redes sociales. El balcón de Karina, y…

6 horas hace

Poscat, un libro con perspectiva original para acercarse al podcast social

El libro de Ernesto Lamas y Gastón Montells aporta textos y distintas pistas para entrar…

6 horas hace

Arranca mayo con clásicos de la comida criolla

Bardero, General Rodríguez y Comodoro Rivadavia ofrecen fiestas tradicionales. Y para no perderse, en todo…

6 horas hace