Revelan cómo impacta el glifosato en los pastizales

Por: Pablo A. Roset

La descomposición de los restos vegetales aporta grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Un estudio académico de la Facultad de Agronomía de la UBA en la Pampa Deprimida, publicado en una revista internacional, halló que aplicar el herbicida para promover el forraje invernal potencia ese proceso.

Los pastizales cubren el 25% del planeta y almacenan un tercio del carbono terrestre. Por eso, comprender cómo funcionan es clave para enfrentar los problemas que los afectan. En la Pampa Deprimida argentina, los productores ganaderos usan el herbicida glifosato para promover la producción del tan necesario forraje invernal. Aunque este agroquímico actúa de forma directa sobre ciertas plantas, poco se sabe sobre sus efectos colaterales.

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en esa región halló que aplicar glifosato aumentó hasta un 140% la descomposición de un material clave para la pérdida de CO2 a la atmósfera.

Un cuarto de la superficie terrestre está cubierto por pastizales. Estos sistemas almacenan cantidades enormes de carbono (C) y brindan numerosos beneficios a la humanidad. En este sentido, Lucía Vivanco, docente de Ecología en la FAUBA, señaló que es clave entender mejor el ciclo del C y, en especial, la descomposición del material vegetal muerto —o broza—, una de las más importantes vías de pérdida de CO2 hacia la atmósfera, que hoy está siendo afectada por el glifosato.

En los pastizales naturales de nuestra Pampa Deprimida, los ganaderos usan glifosato para mejorar la cantidad y la calidad del forraje invernal, buscando elevar la producción de carne y terneros. “Aplican este herbicida al final del verano para disminuir la competencia de las especies vegetales estivales y estimular la producción de las invernales; en particular, su objetivo es promover a Lolium multiflorum, una forrajera conocida como raigrás anual”, explicó Magdalena Druille, docente de Forrajicultura en nuestra Facultad.

“Por un lado, eso hizo que nos preguntemos qué efectos tiene el glifosato sobre la descomposición de la broza. Y por el otro, nos llevó a generar conocimiento teórico que sirva como marco para entender a través de qué vías los herbicidas en general pueden impactar en este proceso del ecosistema. Es decir que no estudiamos solo los efectos del agroquímico al generar más broza o al matar ciertas plantas u organismos del suelo, ni nos quedamos con el impacto de aplicarlo una única vez, cuando hace años que se lo usa de rutina en distintos agroecosistemas”, acotó Marina Omacini, docente de la misma cátedra que Lucía.

Ambas con Magdalena también son investigadoras del CONICET en el instituto IFEVA (UBA-CONICET), y junto con María Victoria Sánchez, egresada de la LiCiA, publicaron estos resultados en la revista Functional Ecology.

Los caminos del glifosato

Vivanco contó que el glifosato se aplica en forma líquida en el pastizal. El problema es que el herbicida no solo alcanza a las plantas ‘objetivo’, sino también a otros componentes del ecosistema, como la broza o el suelo, donde puede afectar a los microorganismos descomponedores.

“También nos intrigaba saber cómo se ven afectados otros procesos del pastizal cuando las aplicaciones se repiten año tras año. Por ejemplo, ¿qué pasará con la respiración del suelo, muy vinculada a las pérdidas de CO2? O bien, ¿qué consecuencias tendrá el hecho per se de promover el raigrás, dado que vive en simbiosis con un hongo endófito dentro de sus tejidos?”, se preguntó Lucía.

La descomposición, un proceso sensible

Las investigadoras hallaron que el glifosato puede actuar de formas contrastantes sobre la descomposición según las distintas vías que estudiaron. En cuanto a efectos directos, “aplicarlo sobre plantas vivas produjo una broza que se descompuso un 140% más rápido que la broza muerta naturalmente. Por el contrario, hacerlo sobre la broza que murió de manera natural redujo su descomposición un 20%”, aseguró Vivanco.

“Además, vimos que aplicar el herbicida repetidamente en el tiempo redujo un 57% la respiración del suelo. También detectamos que aumentó la descomposición de la broza de hojas un 53%, y la de raíces, un 18%”, detalló Lucía.

En cuanto a los efectos sobre la descomposición del raigrás con endófito, Omacini comentó que “cuando la planta muere, el endófito también, pero deja un ‘legado’ a través de la composición química de la broza. Nuestro experimento mostró que por haber convivido con el hongo, la descomposición de las hojas muertas de este pasto se redujo un 22%”.

Más impactos que los deseados

Sobre la base de sus resultados, Vivanco concluyó que el uso de glifosato favorece la pérdida de CO2 del pastizal. “Este herbicida tan controvertido tiene consecuencias sobre procesos a nivel de ecosistema, como observamos con la descomposición de los residuos vegetales, que integra numerosos componentes. Creemos que la aplicación de glifosato puede causar una pérdida carbono de los pastizales naturales, haciendo más vulnerable su papel vital como almacén de carbono”.

En este sentido, Druille puntualizó que la promoción de raigrás con el herbicida ya deterioró los pastizales, y que ahora es tiempo de restaurarlos. “En trabajos anteriores de nuestro grupo en el 2015 y en 2016 vimos que esta práctica, por ejemplo, redujo la densidad y la funcionalidad de hongos micorrícicos arbusculares del suelo, lo cual puede dificultar a recuperación de la vegetación, ya que estos hongos son fundamentales para que se establezcan las forrajeras a reintroducir”.

La investigadora añadió que una opción sería dejar de aplicar glifosato e incorporar semillas al suelo para recuperar la comunidad vegetal. Sin embargo —y por lo dicho anteriormente— también se hace necesario inocular los suelos con hongos micorrícicos para ‘apuntalar’ la recuperación del tapiz de forrajeras. La producción de inóculo de estos hongos para aplicarlo a gran escala es difícil y se necesitan más estudios para evaluar su éxito a campo.

De todas maneras —complementó Omacini—, este no es un llamado a inocular. Más bien pretendemos destacar el valor de cuidar lo invisible del ecosistema desde un principio para no degradarlo. Restaurar es costoso y complejo, y por eso estamos mostrando cuán importante es tomar conciencia y prevenir”.

A modo de cierre, Vivanco fue más allá de los pastizales y extendió sus preguntas a las posibles consecuencias del uso del glifosato en otros sistemas. Resaltó que en los campos agrícolas también se lo aplica, incluso después de la cosecha. “Seguramente, las consecuencias sobre el ecosistema en general, y las pérdidas de carbono en particular van a variar según el tipo y la cantidad de cobertura, y las distintas vías que identificamos en nuestro modelo teórico. En esta línea, el presente trabajo ofrece un marco para empezar a indagar”.

Ver comentarios

  • Inquietante que enveneben con glifosato las pasturas de animales para consumo humano. Los residuos en la carne que consumimos no estudiaron?

Compartir

Noche de los Museos: el Equipo Argentino de Antropología Forense tomará muestras a familiares de víctimas de desapariciones forzadas

Este sábado, desde a las 19 hasta la medianoche, quienes se acerquen al espacio del…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijóo, cada sábado de 11 a 13, por la radio…

4 horas hace

A sus 50 años, CTERA realizó un multitudinario Congreso Pedagógico Nacional

Participan más de 2.000 docentes de todo el país en el predio la ex ESMA.

4 horas hace

Paco Manrique en Sipreba: «En la escala de valor peronista, vienen Perón, Eva, Néstor, Cristina y ahora Massa»

Junto a otros representantes gremiales, el dirigente de Smata y candidato a diputado por UP…

4 horas hace

Johnny Marr lanzó su nuevo tema «Somewhere» y anunció la salida de un disco que compila su trabajo solista

El álbum del exguitarrista de The Smiths incluirá además otra canción inédita, versiones raras de…

17 horas hace

«¡Es imposible!»: una selección de videos de Juan Carlos Pelotudo para reírse de los fracasos

Es uno de los personajes más icónicos de Diego Capusotto, tal vez por recordarnos tantos…

18 horas hace

Charlas Tiempo: ¿Qué gana Argentina en los BRICS?

Una nueva propuesta de Charlas Tiempo para comprender la geopolítica y los vínculos internacionales que…

18 horas hace

Kicillof celebró la construcción de 13 mil viviendas en territorio bonaerense

El gobernador bonaerense encabezó un acto junto a la vice Verónica Magario y el intendente…

19 horas hace

Rhea Seehorn de «Better Call Saul» se convirtió en un personaje de la serie animada «Monster High»

La gran actriz le puso su impronta a Medusa, quien protagonizará una nueva tanda de…

19 horas hace

Paro total de subte y Premetro hasta el cierre de la circulación

La medida fue tomada como respuesta a una "ruptura de la mesa de negociación", comunicaron…

19 horas hace

Juicio por el crimen de Rafael Nahuel: una médica declaró que el cuerpo fue «muy manoseado»

Los peritos ratificaron que la bala que terminó con la vida del joven mapuche salió…

20 horas hace

Confirmado: Morrissey reprogramó su show en la Argentina

El icónico cantante y compositor había suspendido su presentación del 23 de septiembre en el…

20 horas hace