Una charla para repensar el rol de la juventud en tiempos complejos

Por: Guido Molinari

Con la presencia de la legisladora Ofelia Fernández, el cineasta César González y el periodista Nicolás Guthmann, la Secretaría de Cultura y Juventud del SIPREBA organizó la charla “¿Qué rompimos? Juventudes, medios y representación política.

Que falta representación. Que no se escuchan los reclamos. Que se habla en nombre de la juventud. Que hay un problema. Que el panorama asusta. Que el horizonte aún es esperanzador. Que quieren ser parte de una respuesta colectiva. Que hay que construir una nueva narrativa. En el auditorio Rodolfo Audi de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa surgieron estos debates en el marco de la charla “¿Qué rompimos? Juventudes, medios y representación política” que organizó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires con la disertación de Ofelia Fernández, Nicolás Guthmann y César González. “Si la juventud no está presente a la hora de discutir un futuro, no hay un futuro claro. En prensa están claras las condiciones de precarización que tiene el sector, pero traspolado a otros espacios sucede lo mismo con la representación política. Por eso fue tan necesario este espacio en el que en el marco de una incertidumbre electoral muy fuerte, hay que debatir y discutir y que la juventud esté presente”, afirmó Poli Sabatés, Secretaria de Cultura y Juventud del Sindicato de Prensa de Buenos Aires y organizadora de la charla.

Más de dos horas de charla y debates, catarsis y lluvia de ideas para salir de la crisis. Política, económica, cultural y todo enfocado en un sector joven, cada vez más olvidado por las agendas y las discusiones de fondo. Ofelia Fernández, a sus 23 años, ya lleva cuatro años como legisladora porteña, fue la primera en romper el hielo en una charla que marcó la problemática federal de la juventud a la hora de ofrecer un nuevo discurso. “Hay que recuperar la idea de futuro. El desafío es recuperar la narrativa y lo mejor que hay que hacer es cambiar la lógica: salir de Twitter y del tirapostismo que no van más. Hay que abrir, discutir con esa generación que ve muchas frustraciones y espacios como estos habilitan otro tipo de discusión necesaria”, destacó la joven que desde muy chica estuvo expuesta al destrato de ciertos sectores por su personalidad, su frontalidad y su juventud. 

Luego tomó el micrófono Nicolás Guthmann, periodista que en los últimos cinco años apostó de lleno por la autogestión luego de tener un largo recorrido en medios y espacios más tradicionales. Conductor de Tugo (por Gelatina), productor y realizador de “Pero entonces”, marcó el camino que deben llevar adelante para mostrar la salida colectiva que tiene la comunicación en tiempos complejos. “El desafío es transformar esa situación de arrobas en algo colectivo mientras se profundiza una crisis tecnológica y económica del modelo de negocios de los medios que deja en el medio a los periodistas”, sentenció el periodista que resaltó también cómo los consumos culturales y los ámbitos de discusión también van mutando rápidamente. “Hace cuatro años las discusiones de una campaña pasaban por los Intratables, por los canales tradicionales. Ahora todo gira en base a recortes, pero hay un mismo territorio de disputa. Por eso creo que en esos espacios, aunque seamos muy visitantes, también hay que dar una discusión”.

El último en disertar fue el poeta, escritor y cineasta César González, codirector de “Diciembre” con Alejandro Bercovich y autor de cuatro ensayos (el último “el fetichismo de la marginalidad”) y realizador de más de 15 cortos y largometrajes. Mientras prepara su nuevo documental en coproducción con Futurock sobre qué es lo que está sucediendo en los barrios vulnerables, enfatizó la falta de representación de los sectores populares en la cultura. y qué fue lo que sucedió para preguntarse qué se rompió en el etthos griego en Argentina que hace poco más de una década había otro impulso de la juventud. “Si nos preguntamos cómo no supimos ver qué ganaba Milei en las PASO es porque estábamos ciegos. En el colectivo, en el tren, en el proletariado clásico y nuevo había gente que genuinamente se está quejando porque los excluyen”, remarcó y enfatizó en la posibilidad de cambiar las cosas para que verdaderamente exista una transformación en el camino a seguir. “Esto nos sacudió la modorra. Ahora hay una nueva oportunidad histórica que aparece para que verdaderamente la agenda de la juventud y del pueblo esté presente. No porque gane o no gane Massa particularmente, sino para que si pasa se cumplan los anhelos de un espacio con pedidos claros”, agregó y recomendó su texto “la potencia del odio” que publicó cuando ganó Donald Trump en Estados Unidos. 

La charla finalizó con preguntas, idas y vueltas entre un auditorio colmado y disertantes con mucha predisposición a escuchar propuestas y tratar de encontrar soluciones. El debate ya es un camino para encontrar una respuesta para recuperar una idea de futuro.

Compartir

«La masacre de Texas»: a 50 años del primer perverso con una motosierra que no dejaba nada vivo a su paso

La película independiente de Tobe Hooper se realizó con muy poco presupuesto y abrió el…

5 horas hace

Ya son más de 50 los funcionarios que se fueron del gobierno de Milei en menos de 6 meses de gestión

Despedidos o renunciados, la lista es larga y el recambio de nombres ya parece ser…

6 horas hace

Francos estrenó el traje nuevo de jefe de Gabinete en el Senado y buscó diferenciarse de Posse

Visitó a la vice Villarruel y los jefes de bancada cercanos al oficialismo. Los gestos…

7 horas hace

Se rompió el PRO en la Legislatura en Provincia: bullrichistas armaron bloque propio para «bancar a fondo» a Milei

Los legisladores alineados con la ministra de Seguridad de la nación se fueron del bloque…

7 horas hace

ATE convocó a un Congreso Nacional para definir medidas contra el anuncio de nuevos despidos

Hay cerca de 60 mil empleados públicos cuyos contratos vencen a fin de junio y…

8 horas hace

Organizaciones piqueteras aseguran que el giro en la causa demuestra que el fiscal Pollicita carece de pruebas para inculparlos

La investigación pegó un vuelco y ahora se enfoca en supuestas malversaciones de fondos públicos.…

8 horas hace

El gobierno desfinancia los Juegos Evita: un duro golpe al deporte argentino

Los Juegos Evita son el principal programa deportivo de nuestro país. Pero el Gobierno dice…

9 horas hace

Comedores: manifestación en uno de los galpones donde el gobierno tiene comida arrumbada

Entre otros referentes de organizaciones sociales, estuvo Juan Grabois, quien acompañó el reclamo de los…

9 horas hace

Sigue girando: el programa que lleva cine argentino a escuelas de todo el país cumplió sus primeros diez años

Fue creado por la asociación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). La alegría por lo logrado…

10 horas hace

Eva Sola: “Estaba obsesionada en entender qué cantaba Gardel antes del tango canción”

La salteña lanzó “Tango criollo”, su primer disco solista. Su pasado con el folklore, sus…

10 horas hace

En Río Negro presentaron amparos contra el cierre de sucursales del Correo Argentino que deja a pueblos aislados

Legisladores, trabajadores, autoridades municipales y de comisiones de Fomento, organizaciones y dirigentes presentaron tres amparos…

10 horas hace

Consumidores rechazan beneficios del gobierno a empresas “arrepentidas”

En plena pelea con las prepagas, el Ejecutivo reglamentó el plan Clemencia, que beneficia a…

11 horas hace