«Este gobierno ha sido más agresivo, ha ido detrás de personas con muchos años de residencia, ha hecho redadas en comunidades que se consideran seguras, lo que genera una sensación de inseguridad para toda la comunidad», detalla Ana Padilla, directora de Operaciones de Pilsen Neighbors Community Council (PNCC), una ONG que se ocupa de dar asistencia a mexicanos de Chicago en ese vecindario con nombre de cerveza que alguna vez fundaron inmigrantes checos y desde hace más de medio siglo es el barrio de los venidos del sur del río Bravo.

Padilla, coordinadora de la Fiesta del Sol, que cada año reúne durante un fin de semana largo a los connacionales para juntar fondos con qué financiar las actividades de la organización, no olvida que Barack Obama, que hizo toda su carrera en esa ciudad y fue senador por Illinois antes de llegar a la presidencia, «fue uno de los que más personas deportó, y eso que era aliado. Si ese era aliado, cómo serán los enemigos, ¿no?», ironiza desde la esquina de Cermak y Loomis, un tramo donde se desarrolla el evento.

Donald Trump basó su campaña a la presidencia en el combate a la inmigración y la promesa de construir un muro entre México y Estados Unidos, lo que repercutió de lleno en los residentes originarios del otro lado de la frontera. De acuerdo con una encuesta de Gallup, aumentó un 2,5% la angustia cotidiana entre los hispanos, que hoy día son unos 56,6 millones (los registrados), casi el 18% del total de habitantes de EE UU.

En el caso específico de Chicago, la situación tiene sus matices. El alcalde, Rahm Emanuel, es amigo personal de Obama y, como describe Padilla, la ciudad es amigable con los inmigrantes, o «santuario», como se la denomina en la jerga burocrática. Esto es, que la policía local no lleva adelante persecuciones a inmigrantes ilegales. La embestida de Trump es tal que consiguió aprobar una normativa que priva de fondos federales a las ciudades que protejan a sus residentes de las autoridades nacionales de inmigración. Tanto Emanuel como los jefes de gobierno de California y de San Francisco presentaron demandas judiciales, pero chocan con el procurador de Justicia, Jeff Sessions, que celebró el enfoque presidencial contra la inmigración.

«Si te arrestan por un cargo serio –señala Padilla– entonces sí se involucra Migraciones, por eso la gente no está segura». El detalle es que en estos casos al acusado le tiran las carpetas con su pasado para sumarle otros cargos «por causas menores de cuando eran adolescentes». O los tienen en la mira y si salen del país a visitar a parientes, le impiden el regreso en la frontera.

Lo curioso, puntualiza Padilla –nativa de Jalisco y graduada en Arte con especialización en Latinoamérica en el Harold Washington College– es que muchos hispanos votaron a Trump, aun sabiendo lo que amenazaba hacer con los inmigrantes. «Ellos se enfocaron en el tema del aborto y dejaron afuera lo demás. Es una de las maneras de entrar que tuvo en la comunidad, porque son personas de religión, creyentes, para quienes ese tema es importante».

Desde PNCC dan asistencia legal, pero también apuntan al desarrollo comunitario, de empleo y temas de salud. Cuenta Ana Padilla que la organización nació en 1954 y lleva adelante la Feria del Sol desde hace 45 años como un modo de juntar fondos para sostenerse. Allí se despliegan puestos de venta de comidas típicas de México, artesanías y un escenario donde residentes y visitantes se aventuran con el cancionero popular, cosa de no perder las raíces.

El trabajo del PNCC comenzó por reclamos puntuales, como tener un colegio secundario en el barrio, para evitar los riesgos de que los chicos tuvieran que viajar ante el acoso, por entonces, de las pandillas. Así se construyó la Escuela Benito Juárez. También pedían que el municipio recogiera la basura, como en el resto de la ciudad, para lo cual todavía se recuerda una iniciativa popular de juntar residuos y llevarlos hasta el centro de Chicago en protesta. «Luego los juntaban hasta dos veces por semana», sonríe Padilla.

En cuanto a lo educativo, la joven destaca que el objetivo es consolidar liderazgos en base a las ideas de un estadounidense, Saul Alinski, quien postuló el término «organizador comunitario» para definir a ese personaje clave en detectar los problemas de un sector social y encontrar la forma de lograr resolverlos con modelos de lucha pacíficos e innovadores. Alinski, que murió en 1972, escribió Reglas para Radicales (que es la palabra para definir a quienes plantean reformas profundas en la sociedad) y Reveilleforradicals (Despertar para Radicales). «Cuando se une la comunidad logra cosas increíbles y eso es lo que queremos», añade Padilla. «

El indulto de Trump al racista Arpaio

El presidente de EE UU, Donald Trump, considera ejercer su derecho de gracia en favor de Joe Arpaio, el exsheriff recientemente condenado por violar la prohibición impuesta por un juez de patrullar sistemáticamente en busca de inmigrantes ilegales. «Considero seriamente perdonar al sheriff (Joe) Arpaio», declaró Trump, en una entrevista difundida en el sitio de Internet de Fox News.

Según el mandatario, Arpaio es un «gran patriota estadounidense» que «se implicó mucho en la lucha contra la inmigración ilegal», agregó, y «no merece ser tratado de la forma en que lo ha sido». Arpaio, de 85 años y ferviente partidario de Trump, llevó durante casi un cuarto de siglo una persecución reivindicada e implacable en el condado de Maricopa, estado de Arizona, contra los inmigrantes latinos. Entre otras vejaciones, imponía a los detenidos bajo su custodia dormir en tiendas bajo un calor sofocante, vestidos con ropa interior de color rosa.

«No nos equivoquemos: se trataría de la promoción presidencial oficial del racismo», comentó Cecillia Wang, portavoz de ACLU, organización estadounidense de defensa de los derechos civiles.