La implementación de la Cobertura Universal de Salud impone una canasta básica de prestaciones. Aval de la CGT a la reducción del Plan Médico Obligatorio.
El último lunes se llevó a cabo la
primera reunión entre representantes de la CGT y del Ministerio de Salud para
avanzar en la implementación de la Cobertura Universal de Salud que impulsa una
canasta restringida de prestaciones básicas para el uso del sistema de salud
pública y la reducción del Plan Médico
Obligatorio (PMO).
En síntesis, el nuevo esquema de
salud pública que impulsa el Gobierno, con el apoyo de la CGT, restringirá el
acceso gratuito a los hospitales ya que una vez agotada las prestaciones en la
canasta básica el usuario tendrá que pagarlas. Además, en el marco del debate
de la creación de Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Médicas, se impulsa
la reducción del PMO para bajar los costos de la obras sociales
La confirmación de las intenciones
del Gobierno y de la CGT llegó a Tiempo de boca de dirigente sindical que
explicó: Lo que pasa es que los salarios subieron menos de la mitad de los que
subieron los insumos médicos. Si seguimos así las Obras Sociales se mueren.
Hasta hoy el esquema que plantea la
Cobertura Universal de la Salud (CUS) apunta a otorgarle credenciales a 15
millones de personas que se encuentran sin trabajo o trabajan en la informalidad.
A partir de allí buscan construir una base de datos federal y digitalizar las historias clínicas. Con esa credencial los usuarios no solo
tendrán acceso a los hospitales públicos sino también a los servicios de las
Obras Sociales Sindicales. Hasta acá,
más allá de las digitalización, no hay demasiadas novedades porque la
cooperación entre Obras Sociales y hospitales ya existe y el acceso a la salud
ya es universal.
Lo que será una novedad según
detallaron fuentes gremiales a Tiempo es que habrá una reducción de las
prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO. Esto quiere decir que las obras sociales ya no tendrán que
brindar el servicio ni pagar en el caso de que un afiliado se atienda en un
hospital. Dentro de esa misma lógica,
también se impulsa la creación de una canasta básica de prestaciones médicas. Esto será lo que el Estado garantizará. Nada de
lo que quede por fuera será cubierto ni por las Obras Sociales y ni por el
Estado.
Además, la reducción del PMO
también beneficiará a la medicina prepaga, que sigue el proceso de cerca para
universalizar, en su caso, los copagos.
Desde los gremios que aglutinan a
los trabajadores de la salud advierten que con esta nueva norma también cesará
definitivamente el Plan Remediar que brindaba medicamentos sin costo a quienes
se atendieran en los hospitales públicos. A partir de ahora, señalan los
dirigentes, los medicamentos dejarán de ser gratuitos y pasarán a tener un
descuento.
"El tema de los medicamentos es
algo similar a lo que sucedió en el PAMI. Aquellos remedios que ante podías
conseguir gratis, ahora los vas a tener con un descuento del 40% o del 50%, afirman.
Para el ex ministro de Salud,
Daniel Gollan, lo que se va a producir es una transferencia del costo de las
Obras Sociales a los trabajadores. Todos lo que no cubra la Obra Social lo va a
terminar pagando el trabajador de su bolsillo.
En ese sentido, Gollán alerta sobre
la inequidad del proyecto impulsado por el Gobierno. Es un sistema de
aseguramiento con una canasta básica de prestaciones muy precaria. Una vez que
se pase eso, habrá que pagar. Por lo tanto tendrá más acceso a la salud el que
más plata pueda gastas.
El ex funcionario define a las
Cobertura Universal de la Salud como un sistema basada en la asistencia por lo
que traerá una reducción muy fuerte en la promoción y prevención.