CAME y CIMA mostraron su preocupación por la medida gubernamental.
La Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (CAME) estimó que unos u$s 20 mil millones se podrían destinar
a la compra de productos chinos tras la vuelta del sistema "puerta a
puerta" para compras online en el exterior..
"Se permiten compras anuales de u$s 1.000 por persona. Esto masificado a
nivel país, son u$s 4 mil por familia, por cinco envíos al año, son u$s 20.000
al año; por un millón de familias, son u$s 20.000 millones que se irían a
buscar productos chinos", afirmó el dirigente de la CAME Vicente Lourenzo
en diálogo con Radio 10.
Lourenzo consideró que "masificar la posibilidad de comprar un producto
chino vía internet y que te lo entreguen en tu casa, para el consumidor es
tocar el cielo con las manos. Obviamente la gente le va a comprar a la
plataforma china, que le cuesta 60-80% más barato, aún pagando la tasa del
50%".
"No estamos en contra de las
compras online porque eso es el futuro. Acá el problema es que se dé la
posibilidad de comprar en plataformas de productos de origen asiático,
especialmente de China", agregó.
Los productos chinos "tienen un dumping, porque reciben subsidio de su
gobierno para que puedan vender al mismo valor que les cuesta producirlos. Además
el salario del obrero chino es más barato que el del obrero argentino. Competir
con el producto chino es imposible", dijo Lourenzo y consideró: No
tenemos problemas de competir con brasileños, colombianos, pero esto es aventar
el dumping, regalar el mercado argentino a manos de los chinos, lo que
consideramos claro y preocupante".Por su parte, el presidente de la Cámara
Industrial de las Manufacturas del Cuero (CIMA), Ariel Aguilar, dijo que el
regreso del sistema "es un golpe más a las industrias y comercios pymes.
Esta es una medida que afecta a las industrias locales de mano de obra
intensiva como marroquinería, textil y calzado ya que, por hasta 200 dólares,
llegará mercadería de manera directa y pagando muy pocos impuestos. Esto
constituye una competencia desleal, afirmó Aguilar en un comunicado.
Es una medida más que apunta al
corazón de la industria la producción y el trabajo que generan las pymes argentinas,
sentenció.