Cambiemos
pudo anotarse la primera victoria desde el comienzo del año, dentro
de la serie de reelecciones que obtuvieron los oficialismos
provinciales este domingo. Lo hizo con el triunfo del gobernador de
Jujuy, Gerardo Morales, que se mantendrá otros cuatro años en el
poder junto con los mandatarios peronistas de Tucumán, Juan Manzur;
de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y de Chubut, Mariano Arcioni. Todos
lograron imponerse en las generales que se realizaron en sus
provincias, aunque dos escuderos de la Casa Rosada, como la tucumana
Silvia Elías de Pérez y el entrerriano Atilio Benedetti
conquistaron mejores cosechas que las esperadas, a pesar de las
derrotas que los dejaron en segundas posiciones.
Con
los resultados de este domingo, volvió a consolidarse la tendencia
de triunfos de los oficialismos locales que, en algunos distritos
como Entre Ríos, ensayaron la fórmula de la unidad panperonista.
Tucumán
La
diferencia más amplia de todos los comicios se registró con el
gobernador tucumano, Juan Manzur. Con el 86,49% de las mesas
escrutadas, obtuvo el 50,07% de los votos y superó en 30 puntos al
segundo lugar, que fue ocupado por la senadora radical Elías de
Pérez, que consiguió el 20,18%. El tercer lugar quedó para Ricardo
Bussi, de Fuerza Republicana, la fuerza que fundó su padre, el
general Antonio Domingo Bussi, que gobernó la provincia en los ´90
y fue condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la
última dictadura militar. Manzur no fue el único candidato del
peronismo.También lo hizo el exgobernador José Alperovich, que
compitió por el Frente Hacemos Tucuman y obtuvo el cuarto lugar con
el 11,38%. Ambos tuvieron más del 60% de los votos.
También podés leer: Manzur ganó en Tucumán y saludó especialmente "a Alberto y a Cristina"
La
reelección de Manzur tuvo el mayor peso simbólico para el peronismo
a nivel nacional: apenas confirmó su victoria, saludó públicamente
a la fórmula Fernández - Fernández e hizo un llamado a la unidad
desde la plataforma del resultado provincial.
Jujuy
Con
el 75,52% de las mesas escrutadas, Morales logró su reelección con
el 43,08% de los votos. Se impuso por diez votos de ventaja sobre la
sorpresa del comicio: el 33,33% que obtuvo el candidato del Frente
Justicialista, Julio Ferreyra, uno de los tres aspirantes del
peronismo que compitieron en Jujuy. El tercer puesto quedó en manos
del senador nacional Guillermo Snopek, que cosechó el 10,46% y dejó
en cuarto lugar al aspirante del FIT, Alejandro Vilca, con 3,34%.
También podés leer: Morales se impuso en Jujuy en la primera victoria de Cambiemos del calendario
La
quinta posición corre por cuenta de Vicente Casas, también
peronista, que sumó el 3,29% con el partido Confiar, y dejó en
sexto lugar a Paula Álvarez Carrera, candidata del Frente Unidad
Ciudadana, que llegó al 2,51%. De la geografía de las voluntades
jujeñas surge un dato inquietante para el reelecto Morales: si sus
cuatro competidores del peronismo no hubieran ido por separado, le
habrían arrebatado el control de la provincia, una aritmetica
opositora que se habría proyectado aún más con la cosecha del FIT
o de Carlos "Perro" Santillán, que quedó séptimo con el
1,25%.
Entre
Ríos
El
gobernador Gustavo Bordet ratificó la victoria que había
prefigurado en las PASO de abril, tras selllar un acuerdo de unidad
con todos los sectores del peronismo, a contrapelo de las apuestas de
la Casa Rosada, a través del ministro del Interior, Rogelio
Frigerio. Es oriundo de esa provincia y su nombre sonó como posible
aspirante del PRO, si el PJ seguía dividido. Cuando las tendencias
ya eran irreversibles, el mandatario también buscó proyectar a
nivel nacional la experiencia tejida en su provincia. “Estamos
concluyendo un proceso electoral, hubo un gran frente con madurez
política. Entendemos que esa construcción de consensos también
debe darse en el ámbito nacional”, arengó.
También podés leer: Entre Ríos: Bordet consiguió la reelección y reclamó consenso para un frente opositor nacional
De
acuerdo al 99,48% de las urnas contabilizadas, el mandatario cosechó
el 57,47% como cabeza de lista de la Alianza Frente Justicialista y
superó en 22 puntos al postulante de Cambiemos, el empresario
agropecuario y dirigente radical, Atilio Benedetti, que superó las
expectativas oficiales: conquistó el segundo lugar con el 35,43%.
Benedetti
recibió el apoyo unánime de la Casa Rosada. Lo visitaron desde la
jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, hasta el presidente
Mauricio Macri y parte de su gabinete. Pero la inversión de campaña
no le impidió a Cambiemos perder el control de Paraná, la capital
provincial, que quedó en manos del peronista Adan Bahl. Obtuvo el
45,51% y superó en diez puntos al intendente radical, Sergio
Varisco, que resultó relegado con el 35,18%. El resultado suma la
pérdida de otra capital para Cambiemos, junto a Córdoba y Santa
Rosa (La Pampa), pero también saca de juego a un mandatario
procesado e investigado por presuntos delitos de narcotráfico, cuya
candidatura nunca fue impugnada por la Casa Rosada.
El
tercer lugar quedó muy relegado con el 1,99% de los sufragios,
obtenidos por el MST con la candidatura de Luis Meiners.
Chubut
Con
todas las mesas escrutadas, el gobernador Mariano Arcioni conquistó
su reelección con el 38,02%. Dejó en segundo lugar al kirchnerismo,
que postuló a Carlos Linares y obtuvo el 31,23%. El tercer puesto
quedó para Cambiemos, en nombre de su fundador local, el diputado
radical Gustavo Menna, con el 14,25%. Los competidores de la
izquierda quedaron en el cuarto, quinto y sexto puestos: Gloria Sáez
(Partido Obrero), sumó el 2,79%; Maximiliano Masquijo (Movimiento
Socialista de los Trabajadores) tuvo el 2,21% y Oscar Petersen (Polo
Social) el 1,92%.
También podés leer: Arcioni ganó en Chubut, festejó con Massa y dijo que sueña "con la unidad"
El
resultado patagónico también tuvo su proyección nacional porque
Arcioni recibió la visita del líder del Frente Renovador, Sergio
Massa, que llegó acompañado por los diputados nacionales Graciela
Camaño y Diego Bossio. El mandatario reelecto y el tigrense
comparten una relación de amistad que buscaron mantener en segundo
plano, aunque ahora tiene otra dimensión política ante las
negociaciones que mantiene Massa con la fórmula Fernández -
Fernández. Desde el búnker de "Chubut Al Frente", Massa
se comunicó públicamente con el candidato presidencial Alberto
Fernández, mediante un dúplex realizado en el programa televisivo
“Hagan Algo” que transmite el canal C5N.
Massa
y Fernández protagonizaron en ese programa la primera conversación
pública desde que negocian acuerdos electorales. Lo hicieron con la
victoria de Arcioni como mar de fondo. Se trata del heredero político
del tres veces gobernador de la provincia, Mario Das Neves, que
falleció en 2017.
Mendoza
La
provincia que gobierna el radical Alfredo Cornejo realizó este
domingo la ultima PASO del año. Con el 69,22% de las mesas
escrutadas, las dos internas más importantes del comicio aportaron
una tendencia que tendrá su desenlace definitivo en las generales
del 29 de septiembre. El Frente Cambia Mendoza, con tres
contendientes, acumuló el 44,36% y superó en 9,71% al Frente Elegí
Mendoza, con dos competidores que sumaron el 34,65%.
Detrás
de esa aritmética, ambas internas evidenciaron la centralidad que
tiene Mendoza en el escenario nacional de Cambiemos y del PJ. Sin
chances de buscar la reelección, Cornejo impulsó como sucesor a
Suarez, titular de la UCR provincial e intendente de la capital que
ese partido controla desde la recuperación democrática, es decir,
hace 36 años.
También podés leer: PASO en Mendoza: el candidato radical y una senadora del FpV competirán por la gobernación
A
pesar de los intentos de la Casa Rosada para impedir una interna de
consecuencias imprevisibles, Suárez compitió este domingo con su
par de Luján de Cuyo, el macrista De Marchi. El radical será el
candidato a gobernador de Cambiemos. Obtuvo el 30,32% y le sacó 17
puntos de ventaja al aspirante del PRO, que cosechó el 12,85%, en
una contienda que incluyó un tercero en discorcia, el histórico
dirigente de la UCR, Fernando Armagnague, que sumó el 1,19%. Con
esta foto, Cornejo se encamina a concluir su mandato como gobernador,
mientras encabeza el Comité Nacional de la UCR en uno de los
momentos de mayor tirantez con el PRO, por la negociación de
candidaturas antes del cierre de alianzas (12/6) y candidaturas
(22/6) para las PASO del 11 de agosto.
La
competencia interna del oficialismo tuvo su contraparte en el
peronismo y también hubo intentos por evitarla desde Buenos Aires,
pero sin éxito. La senadora nacional de Unidad Ciudadana, Anabel
Fernández Sagasti, será la candidata a gobernadora del PJ, luego de
imponerse con una diferencia superior a los diez puntos sobre su
adversario, el intendente de Maipú, Alejandro Bermejo, aspirante de
los "azules", el sector que alguna vez tuvo al dirigente
Juan Carlos "Chueco" Mazzón como principal inspirador. La
compañera de bancada de CFK en el Senado logró el 17,94% y el jefe
comunal del interior mendocino acumuló el 16,93%.
Así
como Morales afrontó una emergente, pero fragmentada, oposición del
PJ, Cambiemos deberá medirse en Mendoza con un proceso de unidad del
peronismo que tuvo en las PASO de este domingo su instancia de
articulación definitiva, tras los fallidos intentos para evitar la
interna que ahora aportó la primera gran encuesta previa al 29 de
septiembre. Los datos preanuncian un duelo polarizador entre un
referente del radicalismo conservador, que deberá revalidar los
titulos en medio de la crisis, y la exponente local del kirchnerismo,
que buscará conquistar indecisos y ampliar la base de votantes de un
partido que gobernó la provincia hasta 2015.
El
próximo domingo se concretará el último tramo de elecciones
desdobladas del año y la última escala electoral de junio, antes de
las PASO nacionales de agosto. Será con las elecciones para
gobernador en Tierra del Fuego, Formosa, San Luis y Santa Fe.