En el segundo concierto del Ciclo de música contemporánea que se lleva a cabo en el Teatro Nacional Cervantes, con la curaduría del flautista y director de orquesta Sebastián Tellado, se presenta este martes a  las 20 el ensamble Suono Mobile Argentina.

Este concierto se realiza en colaboración con el Ciclo Ensambles de la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Suono Mobile Argentina es un colectivo artístico que nace en Córdoba en 2005 y pertenece a Suono Mobile – Iniciativa para Nueva Música (Alemania), dirigida por Christof M Löser.

La agrupación está integrada por intérpretes y compositores cuyos roles se entrelazan para participar de modo flexible en el proceso artístico. De esta manera producen obras de manera colectiva y a los instrumentos tradicionales suman otros especialmente creados para las diversas composiciones.

Además de producir sus propias obras, el ensamble trabaja con el repertorio contemporáneo de cámara que incluye creaciones de compositores del medio local e internacional como Gabriela Yaya, Michael Maierhof, Luciano Giambastiani, Diego Taranto, Fernando Manassero, Alberto Hortigüela, James Saunders, Jan Kopp.

Desde hace tres años, Tellado está al frente de este ciclo de conciertos que se desarrolla en el Cervantes y que ya lleva diez ediciones. En diálogo con Tiempo Argentino el curador explica los alcances de este tipo de encuentros que muestran la rica variedad de la música contemporánea argentina.

– ¿Cuáles son los objetivos de este tipo de ciclos?

– Uno de los propósitos que tenemos, y que la dirección del teatro apoya plenamente, es la de visibilizar propuestas como estas que vienen del interior del país, en este caso, de Córdoba. El ciclo pretende tener una mirada federal de la música contemporánea. En otros años tuvimos la oportunidad de traer a artistas de varias provincias. Pero esta es la primera vez que viene un colectivo tan grande como Suono Mobile, que entre compositores e intérpretes suma diez integrantes.

– ¿Cuál es la complejidad de organizar una presentación como la de este ensamble?

– Es difícil, pero lo pudimos llevar a cabo gracias a la tarea que hicimos junto con la Licenciatura en Música de la Untref. Entre ambas instituciones públicas nacionales hicimos posible la participación de este ensamble en este ciclo de conciertos. Es un enorme esfuerzo de producción y estamos satisfechos de que hayamos podido llevar adelante esta presentación.

– ¿Cuál es la característica más marcada de esta agrupación?

– El ensamble Suono Mobile se creó en 2005 y tiene una amplia trayectoria a nivel nacional e internacional. Siempre se caracterizó por hacer apuestas arriesgadas que van al límite de las propuestas estéticas. Esto se observa tanto en su repertorio como en su manera de trabajar y de componer. Desde lo estético su presencia constituye una toma de posición por parte del ciclo y de la Untref. Además el grupo está vinculado al Suono Mobile de Alemania, una reconocida agrupación de la cual son sus representantes en Argentina.

– En el repertorio del concierto de hoy habrá varios estrenos propios y una obra, Specificobjects, 17 min de Michael Maierhof, que se escuchará por primera vez en nuestro país.

– Así es. Interpretarán cuatro composiciones propias y una que tiene una instrumentación más radical, en la que se utilizan artefactos y objetos que son procesados por medios electrónicos. Es interesante mencionar que los integrantes del ensamble construyen o modifican sus propios instrumentos, los combinan, los ensamblan e investigan las posibilidades acústicas que pueden extraer de cada uno de ellos. Es decir que van más allá del hecho de componer o ejecutar música.

– ¿Cuál es la definición actual de música contemporánea?

– La definición de música contemporánea no se refiere de manera específica a una estética puntual, ya que esta puede abarcar desde la música tonal, la atonal, un ruido o un sonido de un motor. Todo esto se puede englobar dentro de este tipo de música siempre que sea algo sonoro o gestual que se encuentre organizado en el tiempo. Hace setenta años existían tres o cuatro líneas estéticas que se enrolaban dentro de la música contemporánea. Hoy tenemos la ventaja de que podemos mirar en una gran multiplicidad de direcciones. Por este motivo yo tomo las palabra de la compositora Marta Lambertini (1936-2019), que dijo «…aquí creemos en todo: creo en la serie, la disonancia y la consonancia, en el tiempo liso y el estriado, en la música electroacústica, en todas, absolutamente todas las técnicas (…) Creo en el oficio, en el saber hacer». Creemos que la música actual es lo tonal, lo no tonal, el ruido o, incluso, el silencio. Es la idea del post serialismo, que consiste en abarcar y escuchar todo y no quedarse en una estética o en un estilo puntual. Y lo que pretendemos en este ciclo es mostrar esta tendencia de diversidad de lo que se crea en nuestro país.

– ¿De qué modo se muestra esta diversidad en el presente ciclo?

– Por ejemplo, en el primer concierto del ciclo, De amor y de cantos, que se hizo el 7 de mayo, recurrimos a obras de compositores argentinos que apelaban al sonido más puro, que es el que se interpreta con instrumentos tradicionales y voces con ausencia de ruido. Es una concepción casi clásica del sonido dentro de parámetros arriesgados. Este nuevo concierto está basado en otro tipo de trabajo estético, instrumental y sonoro.

– La Argentina tiene una gran extensión territorial. ¿Existen diferentes estéticas en las distintas regiones del país? ¿De qué manera se fomentan estas búsquedas artísticas?

– Cada lugar generalmente vinculado a las universidades, como la del Litoral, la de Córdoba, la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza o el Instituto Universitario Patagónico de las Artes, tienen escuelas de composición, ensambles y colectivos artísticos muy interesantes que trabajan muchísimo en propuestas novedosas. Nos gustaría poder hacerlas más visibles, no solo en esta ciudad. Sería muy interesante que a través de organismos oficiales se encuentre la manera de integrar estas experiencias y que se cree un circuito federal para propiciar el conocimiento de la gran variedad que existen en nuestro país.   

Teatro Nacional Cervantes. Ciclo de música contemporánea

Concierto II: Ensayo de lo común por Suono Mobile argentina.

Repertorio: Nicolás Giecco: Relicarios para ensamble variable (Estreno)
Daniel Halaban: Volver para flauta, clarinete, viola y contrabajo (Estreno)
Michael Maierhof: Specificobjects, 17 min para seis intérpretes con motores sobre readymades. (2011-2012, primera audición en Argentina)
Eduardo Spinelli: Abuse of power comes as no surprise para caños, botellas, contrabajo y sampler (Estreno)
Lucas Luján: 1783 nuevas ruinas para flauta, clarinete, clarinete bajo, violín, viola, contrabajo y percusión (Estreno)

Suono Mobile argentina está integrado por Cecilia Ulloque, flauta; Eduardo Spinelli, clarinete, dirección artística, ad hoc, producción; Juliana Rufaila, violín, viola; Gustavo Aiziczon, contrabajo, ad hoc, producción; Emilio Chavesta, sampler, ad hoc; Lucas Luján, violín, ad hoc, producción; Daniel Halaban, clarinete, saxo alto, ad hoc, producción; Nicolás Giecco, electrónica, ad hoc, producción; Juan Carlos Tolosa, dirección.

Teatro Nacional Cervantes. Martes 11 a las 20. Av. Córdoba 815.