Más de una docena de buques y varios aviones de distintos países -incluido un navío polar de Gran Bretaña- buscan en el Atlántico Sur frente a las costas argentinas al submarino ARA "San Juan", que desapareció con 44 tripulantes hace tres días.
Más de una docena de buques
y varios aviones de distintos países -incluido un navío polar de Gran Bretaña-
buscan en el Atlántico Sur frente a las costas argentinas al submarino ARA
"San Juan", que desapareció con 44 tripulantes hace tres días, y la
Armada no descarta ninguna hipótesis sobre su destino.
El submarino ARA "San Juan" -con 44 tripulantes a
bordo- permanece fuera de contacto con las autoridades navales hace más de tres
días tras partir el lunes del puerto de Ushuaia en dirección a su base, en Mar
del Plata.
La Armada argentina explicó
que la búsqueda se está llevando a cabo a la altura del Golfo San Jorge, algo
más al sur de la Península de Valdés, a unas 430 millas desde la costa. El
operativo de búsqueda y rescate (SAR por su sigla en inglés) enfrenta olas de
más de seis metros y fuertes vientos en el área de búsqueda.Más de una docena
de buques y varios aviones de distintos países -incluido un navío polar de Gran
Bretaña- buscan en el Atlántico Sur frente a las costas argentinas al submarino
ARA "San Juan", que desapareció con 44 tripulantes hace tres días, y
la Armada no descarta ninguna hipótesis sobre su destino.
El vocero de la Armada no
descartó en la mañana del sábado ninguna hipótesis sobre el destino del
submarino y señaló que la fuerza aceptó la colaboración de distintos países,
entre ellos Reino Unido, que envió a la zona al buque polar
"Protector".
La Armada Argentina informó que
se encuentran en el área de búsqueda o en tránsito hacia la misma la corbeta
ARA "Espora", el aviso ARA "Puerto Argentino", la corbeta
ARA "Spiro", la corbeta ARA "Robinson", la corbeta ARA
"Rosales", la corbeta ARA "Drummond", el destructor ARA
"Sarandí, el destructor ARA "La Argentina", el buque logístico
ARA "Patagonia", el transporte ARA "Bahía San Blas", el
buque oceanográfico ARA "Puerto Deseado" y el buque oceanográfico ARA
"Austral".
Además continúan los vuelos
de exploración de aeronaves de la Aviación Naval, así como de un avión KC-130
Hércules de la Fuerza Aérea y de un P-3 Orion de la NASA, mientras que hoy a la
tarde también estará arribando a la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew un
avión de patrulla marítima Boeing P-8 Poseidon de la Marina norteamericana.
La Armada uruguaya dispuso que una aeronave Beechcraft Super King Air 200 se
sume también a la búsqueda.
La flota científica del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet) comenzó a participar ayer en la búsqueda del
submarino ARA "San Juan", junto al equipo de rescate, con
equipamiento de última tecnología.
Aviones de cinco países se
sumaron a la búsqueda del submarino ARA San Juan. Se trata de Chile, Uruguay,
Brasil, Estados Unidos y Gran Bretaña, qmiércoles a las 7,ue se encuentran
buscando vía aérea, según informó el vocero naval Oscar Filippi desde la base
marplatense.
Por su parte, la Prefectura
Naval Argentina sumó al guardacostas "Tango", equipado para rescates
subacuáticos, y su avión de patrulla marítima para búsqueda y rescate PA-22
está listo para despegar al momento que se le asigne el área de rastrillaje.
El vocero de la Armada
Argentina, Enrique Balbi, dijo hoy sobre la búsqueda por agua y aire que
"aproximadamente la mitad del área fue rastrillada" y que en esta
etapa "no descartamos ninguna hipótesis", aunque "interpretamos
que está en superficie".
"Estamos coordinando
para aceptar ayuda de diferentes equipos porque al haber pasado a la fase SAR,
de búsqueda y rescate, ahora no podemos descartar ninguna hipótesis. Debemos
tener todos los medios navales a disposición y esfuerzo en el aérea de
operaciones", aseguró el vocero, que explicó que "esto se debe al
paso del tiempo".
"Hay tiempo de cada
fase, estamos cumpliendo el protocolo", añadió, y advirtió que la búsqueda
se ve dificultada por el mal clima que incluye "fuertes vientos y olas de
hasta 6 metros de altura".
Sobre las hipótesis que se
manejan sobre la desaparición del submarino construido en Alemania, que sirve a
Argentina desde 1985, Balbi dijo que "puede ser un problema de
comunicación" o también de "alimentación", aunque no descartó la
posibilidad de que haya sufrido "un black out de baterías" y que
pueda estar en superficie.
"En esta fase no
descartamos ninguna hipótesis, por eso se lo busca en superficie y en
inmersión", aclaró, aunque sostuvo en varias oportunidades que la Armada
interpreta que el buque estaría navegando.
Finalmente, el vocero
confirmó que ya se encuentra en Mar del Plata un grupo interdisciplinario para
dar apoyo a los familiares de los 44 tripulantes que esperan noticias en la
Basa Naval de la ciudad balnearia, donde pasaron la noche.
El último contacto del
submarino ARA San Juan, uno de los tres con que cuenta la Armada, fue el
miércoles a las 7,30, y el operativo de búsqueda se activó en la noche del
jueves, después de no recibir la comunicación prevista a las 22 de ese día.
Desde el momento en el que
el submarino "San Juan" tuvo la última comunicación y en el que se
conoció que el buque navegaba por el Golfo San Jorge, 240 millas náuticas (432
km) mar adentro, no se sabe nada de su destino.
El ARA San Juan, de origen
alemán, fue fabricado en 1985, cuenta con propulsión diésel-eléctrico (no
nuclear) y hace dos años finalizó su reparación de media vida en astilleros de
Buenos Aires.