A la derecha, que hay lugar

Por: Gabriel Brener

Frente al corrimiento hacia la derecha en todos los planos, el gobierno porteño y su gerencia educativa precisan dar más señales hacia allí, en tanto suponen (quizás con razón) que su electorado está cautivo. Entonces cometen un gesto de bolsonarización educativa anunciando la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas. Un gesto para la tribuna Milei y también un tributo de confraternidad con Ayuso, la alcaldesa de Madrid, a quien se le paga «la fianza» por el buen uso del idioma español y quien incluso ha prologado el flamante libro de la ministra de educación porteña. La orden de prohibición de la «e» de la «x» y el lenguaje inclusivo podríamos emparentarla con las «escuelas sin partido» en Brasil. Allí pretenden que no se adoctrine en las escuelas proponiendo delación, represión y adoctrinamiento. Es decir, si alguien nombra a Freire  pasa a ser sospechoso y si un/a docente osa mencionar la palabra género se alienta su denuncia y persecución. En el caso rioplatense se parte de un argumento falso, que ciertos modos inclusivos perjudican el lenguaje y que los  resultados de recientes exámenes estandarizados en esas habilidades ameritan su persecución y aniquilamiento. No existen evidencias al respecto.

En mi caso personal no hablo con la e, a veces escribo con la x y voy tratando de aprender en cada momento, intento ser inclusivo entre el decir y el hacer y sabiendo que nunca es asunto acabado. Y mis hijas me marcan la cancha todo el tiempo. Pero estoy convencido hace años de la importancia de la educación sexual integral como un derecho, mucho antes que fuera ley, y también que estos cambios en el lenguaje no son solo asunto gramatical, sino especialmente identitarios, y que ponen de manifiesto, no solo la naturalización de una sociedad patriarcal y discriminatoria que se resiste a entender y cambiar sino las luchas de las mujeres, las diversidades sexuales que han cobrado notoriedad en las últimas décadas de modo excluyente. En las calles, en el «Ni una menos», en las escuelas, en los medios de comunicación y la redes, en cada familia, y en la ciudad de Buenos Aires suena bien fuerte, incluso ha unido lo que la “grieta “ha separado, en esta ciudad que tantas veces se cree mil y parece siempre querer independizarse.

 Por otra parte, si tanto preocupa la norma a los y las defensores de la real academia española, en Argentina existen las leyes de identidad de género, de matrimonio igualitario, de educación sexual integral y en clave educativa, los diseños curriculares son la norma publica que regula  la enseñanza en cada jurisdicción, y la CABA es una de ellas.  

También hay que decir que el larretismo, en el marco del derechómetro parece haber quedado rezagado, y su ministra de educación viene haciendo mérito para disputar el podio. 

Esta medida no es solo gesto para la tribuna, de corte proselitista (se avecinan las elecciones nacionales) sino que también es parte de una nueva restauración conservadora de las nostalgias moralizantes de todopasadofuemejor.

Quienes gobiernan las escuelas porteñas tienen poca afección al territorio escolar. Quiero decir que la propia ministra nunca fue docente pero tampoco conoce lo que ocurre allí.  Porque si asi fuese entendería que la participación docente no es que se hagan llamados telefónicos para cambiar el estatuto o para hacer la «secundaria del futuro» o una universidad para aniquilar 29 profesorados. Que la formación docente no son cursos autoasistidos y encuestas on line. Ahora le preocupa la gramática del lenguaje, pero no ha comprendido la gramática escolar, en la que hace rato la prohibición es ineficaz como regulación de lo que se enseña y aprende en las aulas. Se acuerdan que en esta misma ciudad se impuso el himno a Sarmiento como obligación?

Lo que debemos advertir en esta ciudad es la mercantilización como modo natural de entender la relación entre Estado y Educación. Y esta decisión la plantean como una regla o imposición de mercado, donde falsean la evidencia y lo venden como una alteración al status quo, y la necesidad de reacomodar un desvío, del mismo modo que se remarca un precio o se ordena un producto en el mercado. Pero la identidad no es una mercancía y sigue latiendo mas allá de cualquier prohibición, antes con botas , ahora con votos. El lenguaje y lo que ocurre en las aulas es permanente campo de disputas y  los modos de sentir, de andar y decir no podemos permitir que los regule el mercado.

Compartir

Entradas recientes

Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril

Los productos manufactureros estuvieron a la cabeza en un mes de movimientos leves. El costo…

2 horas hace

El Ingenio Ledesma asegura estar en crisis y despidió a 235 trabajadores aunque exhibió ganancias por $40 mil millones

Los trabajadores sufrieron dos tandas de despidos este año y aseguran que la empresa quiere…

2 horas hace

Temporal: el puestero encontrado muerto en Rojas es Pablo Catacata Madrigal

Las autoridades continúan con la búsqueda de su pareja, Antonella Barrios.

2 horas hace

Una victoria que empalidece frente a 2023, pero se agiganta por la histórica derrota del PRO y el mensaje de Santoro

El día después de las elecciones legislativas porteñas ofrece fotos menos triunfalistas para el líder…

2 horas hace

Calamaro hizo una curiosa defensa de las corridas de toros en un show en Colombia, fue abucheado, se ofendió, se fue del escenario y volvió sin que lo llamen

El Salmón fue protagonista de otra circunstancia entre extraña y bizarra. En noviembre dará dos…

3 horas hace

El mercado financiero celebró el triunfo oficialista en la Ciudad con la suba de acciones y la caída del riesgo país

Los ADRs treparon hasta un 8%, los bonos un 2,3% y la sobre tasa para…

5 horas hace

El agua empezó a bajar en Campana y Zárate fue declarada como «zona de catástrofe»

Así lo decretó el intendente Marcelo Matzkin, tras el temporal histórico en varios distritos de…

5 horas hace

Bruce Springsteen calificó de “corrupto, incompetente y traidor” a Trump y el presidente de EEUU pidió que la Justicia lo investigue

El titular del Ejecutivo de la mayor potencia bélica del mundo se lanzó en una…

5 horas hace

Juna Pablo De Luca: “El fútbol y lo que lo rodea permiten explicar al mundo»

Con "Adiós al Árbitro", su nuevo título, el escritor confirma su especialización en autogestión literaria-deportiva:…

5 horas hace

Preocupación en Tierra del Fuego por un eventual protocolo antipiquete a trabajadores que defienden la industria

La versión circuló fuerte en la provincia, aunque fue desmentida en esferas del Gobierno nacional.

5 horas hace

Agronomía: apareció la otra niña que estaba desaparecida

Ambas menores eran buscadas intensamente desde la mañana del viernes.

6 horas hace

Troilo, el fueye que respira y canta Buenos Aires como ninguno

Pichuco es uno de los símbolos del tango por excelencia. Su sensibilidad exquisita y oído…

6 horas hace