A la par, las asignaciones al transporte automotor y al ferroviario aumentaron según un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera (APAF).
El sector de los aviones apenas $2.340 millones que se traducen en una caída del 27%, de acuerdo a un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera Pública (APAF).
La fuente señaló que entre enero y junio el gobierno destinó $36.800 millones al transporte en general, lo que representa una suba del 18% (+$5.700 millones).
El transporte automotor recibió $21.100 millones, con un aumento del 24% respecto al primer semestre del año pasado; y el ferroviario receptó otros 12.600 millones de pesos que se traducen en un aumento del 16%.
A contramano, el transporte aerocomercial recibió apenas $2.340 millones, lo que implica una caída del 27%, de acuerdo al informe de APAF.
La línea aérea nacional perdió en particular un 38% respecto a los fondos que se le asignaron en el mismo tramo del año pasado. Los despachos para el espacio aereocomercial incluyen a Aerolíneas Argentinas, que percibió $ 1.990 millones pero también a Austral Líneas Aéreas, que cobró otros $ 310 millones. Por último, la Empresa Argentina de Navegación Aérea, creada recientemente, recibió $ 37 millones para solventar sus gastos.
La decisión oficial de recortar los gastos de Aerolíneas coincide con su política de apertura de cielos, en cuyo marco está favoreciendo la llegada de competidores de todo el mundo, entre ellos, las tan mentadas aerolíneas low cost (de bajo costo) que ya en diciembre tuvieron su primera audiencia pública y que ya están operando en el país en unos pocos casos, como el de la empresa Andes.
Aunque en la primera tanda estallaron sonoros escándalos por irregularidades con algunas de estas aerolíneas (incluso comprometiendo al presidente Mauricio Macri en el caso Avianca y al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, en el caso FlyBondi) el gobierno está definiendo una segunda audiencia pública en la que prevé recibir ofertas de otras low cost de todo el planeta.
Mientras las líneas locales sufrían el ahogo del financiamiento a cuentagotas, en el primer trimestre, los subsidios a las energéticas subieron un 14% interanual pero cayeron otro 10,4% en el segundo trimestre del año. En total, estas empresas recibieron 53.800 millones de pesos, $6200 millones menos que el año pasado. CAMMESA, que financia el suministro eléctrico, recibió un 50% menos que en 2016.
En sentido contrario, los subsidios al transporte subieron 18% interanual en medio de tensas negociaciones con el gobierno que intenta contener un nuevo aumento de tarifas hasta después de las elecciones de octubre. Este sector recibió en los primeros seis meses 36.800 millones de pesos, con un añadido de $5.700 millones en lo que va de 2017.
Dos mujeres han conducido recientemente las negociaciones sobre aranceles con Donald Trump. Son Úrsula von…
En este diario, la autora habla de su hijo autista, Galileo. En él nos dice…
Los abogados de Leopoldo Luque, principal acusado por la muerte de Maradona, temen que no…
Ezequiel Fernández Moores, autor de "Menotti, el primero"; Alejandro Wall, que escribió "Revolución Scaloni"; y…
El diputado chaqueño de Unión por la Patria se expresó a favor de generar consensos…
El juez Alexandre de Moraes impuso la medida para el expresidente por incumplir una prohibición…
En su historia colonialista de 1830 a 1962 Francia tuvo presencia en casi medio continente…
Son datos del primer semestre. Hay 139 empresas importando productos a precios inferiores a U$S…
Los aumentos se aplicaron a partir de este lunes para alimentos, bebidas y artículos de…
La norma se encuentra suspendida por la justicia laboral pero los sindicatos creen necesario dejarla…
La sesión se realizará en medio de una extrema tensión por el veto a las…
Desde el sábado 2 de agosto se desarrolla en Uspallata la audiencia pública que analiza…