Bachelet anunció cambios en la jubilación privada

Por: Paulina Abramovich

La presidenta chilena escuchó los reclamos de la calle y modificará un resabio de la dictadura pinochetista.

Santiago de Chile

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció una serie de modificaciones al sistema privado de pensiones chileno, otra herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fuertemente cuestionada por la ciudadanía.

En un mensaje a la Nación y dos semanas después de una multitudinaria manifestación en contra del sistema de pensiones que en 1981 creó la dictadura de Pinochet, Bachelet anunció que en un plazo máximo de diez años se aumentará en cinco puntos la tasa de cotización con cargo exclusivo de los empleadores.

Hasta ahora, el sistema de pensiones establece la obligatoriedad a todo trabajador dependiente de destinar el 10% de su salario al pago de sus futuras pensiones, en manos de las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que tienen la obligación de invertir en distintas áreas esos dineros.

«Ha llegado la hora de emprender estos cambios sin demora. Los ciudadanos nos lo demandan y existe un amplio acuerdo entre expertos y entre los actores involucrados», señaló la mandataria en el mensaje televisado el martes a la noche.

El aumento en la cotización permitirá crear un fondo de ahorro «colectivo solidario», para aumentar las actuales pensiones y las futuras jubilaciones de los trabajadores que cotizan, explicó la mandataria.

Además, se fortalecerá el llamado «pilar solidario» que permite la entrega de una pensión universal mínima y se introducirán mayores regulaciones a las AFP, que deberán devolver las comisiones por administración cuando obtengan pérdidas en la administración de los fondos.

Promesa incumplida

El sistema de capitalización absolutamente individual -pionero en el mundo e imitado en varios países- prometió en su creación una tasa de jubilación del 70% del último salario pero transcurridas más de tres décadas la promesa no se ha cumplido. Hoy la pensión promedio es menor al sueldo mínimo (casi 400 dólares) para gran parte de los jubilados.

Hace dos semanas, más de un millón de personas marcharon en todo Chile para protestar contra el actual sistema de pensiones, bajo la consigna «No+AFP».

Desde esa fecha, el debate sobre la reforma de las pensiones ha copado la agenda en Chile, poniendo en la lupa el rol de las AFPs, que administran hoy unos 170 mil millones de dólares aportados por los trabajadores para sus jubilaciones, invertidos en acciones o renta fija y cuyas pérdidas son asumidas por los cotizantes.

El sistema actual, que ya se aplica a una generación de chilenos que no cotizaron en el público que existía hasta 1981, perjudica en especial a las mujeres, que cotizan menos años y suelen interrumpir la continuidad laboral cuando tienen hijos.

Desde las AFPs señalan que los bajos montos de cotizaciones, las lagunas previsionales y la longevidad de la población atentan contra el monto que entregan de pensiones.

Las propuestas de este martes serán analizadas en conjunto con trabajadores, empresarios y académicos, para alcanzar «una propuesta con un amplio acuerdo» según la mandataria socialista, que ha promovido además una reforma educativa y otra laboral desde que asumió en marzo de 2014.

Compartir

Entradas recientes

La Justicia avanza con la denuncia de Kicillof por presunto espionaje ilegal de la SIDE

La fiscal federal de La Plata Ana Russo avaló el impulso de la investigación y…

17 mins hace

Más de mil delegados de 15 sindicatos votaron un plan de acción contra el ajuste de Milei

Con una amplia representatividad y fuertes críticas a la CGT, se votó una marcha el…

47 mins hace

Trump le da la razón a Rusia: la OTAN no debe estar en su frontera

El presidente de EEUU dijo que esta gestionando un encuentro entre Putin y Zelenski, mientras…

2 horas hace

ATE anunció un paro nacional con movilización en rechazo a los decretos que eliminan organismos del Estado

La Asociación Trabajadores del Estado rechaza los decretos de cierre del INTI, el INTA y…

2 horas hace

Hamás acepta un alto el fuego mediado por Qatar y Egipto

Netanyahu celebró los 50 años de un asentamiento ilegal en Cisjordania y recordó que su…

2 horas hace

“Niños robados”: una muestra sobre las apropiaciones en Argentina y otros países 

La exposición es presentada por el Goethe-Institut Buenos Aires y el Centro Cultural Universitario Paco…

2 horas hace

Evo dijo que hubo «voto castigo a la traición» en Bolivia

El candidato de la Democracia Cristiana, Rodrigo Paz, habla de "renovación" en la política boliviana,…

2 horas hace

Sandro, su legado en el cine

Sus once películas y 46 videoclips fueron una gran influencia en la cultura argentina y…

2 horas hace

Sandro, el hombre detrás del mito

Entre hospitales, conciertos y charlas íntimas, la última etapa de Roberto Sánchez atravesó grandes dificultades,…

2 horas hace

Taiana: «Espert tiene una trayectoria oscura y vinculada al narcotráfico»

El candidato a diputado y cabeza de lista de Fuerza Patria en la Provincia de…

3 horas hace

Fundación Faro y la medicina del dolor: el relato que justifica el ajuste

En plena campaña, Milei sostiene un discurso para nada casual mientras cada vez la sociedad…

4 horas hace

Fentanilo: la abogada de las familias informó que «se pidió la investigación de los funcionarios que sabían»

Adriana Francese expuso que el lote se fabricó el 18 de diciembre y el 4…

4 horas hace