La histórica causa se inició con la destrucción ambiental del puerto de Dock Sud y Villa Inflamable. Cuando el Estado se corrió y decidió mirar para otro lado, igual que ahora.
Los despedidos en ACUMAR (más de la mitad de su personal) señalan la dirección tomada, que contó con la anuencia de la Corte Suprema que abrió la puerta al suponer que ya había una impronta definitiva para la recuperación de la cuenca. Quienes hemos dedicado gran parte de nuestras vidas a esas orillas sabemos que no es así. Nos entristece el corrimiento del Máximo Tribunal que habilita a un gobierno de características insensibles y depredadoras con el ambiente.
Desde que se llevó adelante esta causa ambiental, se la quiso señalar como ejemplificadora para alertar daños. ACUMAR conformó una planta de personal altamente capacitada. Funcionarios de permanente consulta, muchas veces llevamos con orgullo esta experiencia a distintos lugares del país y la región.
Sabemos lo difícil que es. ACUMAR está conformada por tres Estados: Nación, CABA y Provincia de Buenos Aires, más 14 municipios. Uno ya puede imaginarse las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios que se requieren. Allí viven 5 millones de personas, con realidades muy complejas y diferentes. Revertir la mala planificación del territorio, del país cabeza de Goliat, la concentración urbana y el avance de asentamientos después de cada crisis son tareas absolutamente titánicas.
Los héroes y heroínas de esta gesta fueron los cooperativistas, que metieron sus manos en la bosta y las orillas del río, para devolverle su riqueza verde; el personal de salud que recorrió y relevó las problemáticas de toda la cuenca, incluso en pandemia. La capacitación de miles de docentes, la problematización de la cuenca en las escuelas, como tema central, los trabajos de limpieza que han permitido volver pensar en un Riachuelo navegable.
Se hizo mucho y falta, eso lo sabemos. Supimos poner la cara en las innumerables audiencias públicas y mesas de trabajo, donde no todo es alegría. Hace pocos días la tapa de diarios del mundo mostraron teñido de rojo al Arroyo Sarandí, ubicado cerca de la CMR. Es un ejemplo de cómo se debilitan los controles del Estado y todo vuelve a su «normalidad».
El neoliberalismo trajo la destrucción ambiental del puerto de Dock Sud y Villa Inflamable. Allí se inició esta Causa, cuando el Estado miró para otro lado, como ahora. Sabemos que algo cambió, y esa es la esperanza para que se defienda lo hecho desde la comunidad, para no volver repetir la historia de aquel viejo blues, donde “el humo y el hollín estaban por todos lados, mientras en un charco sucio, el agua va pudriendo un zapato olvidado”.
Las demoras en el acceso a prestaciones se agudizaron en enero, cuando el Gobierno emitió…
Pese a la negativa oficial, un documento de la AABE da cuenta de la intención…
Las exportaciones de trigo y de cebada mantendrán el beneficio hasta marzo de 2026. Para…
Desde la Mesa Nacional de Barrios Populares exigen al Ministerio de Economía el cumplimiento de…
En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…
El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…
Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…
Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…
Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…
Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…
Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.
La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…
Ver comentarios
Excelente Antolin, alguna vez t escuche decir "Hoy es otro rio" y es asi, el laburo es visble, no se puede negar, el futuro tiene pinta de pasado y da mucha bronca y preocupacion.