A los pocos días de celebrar la estabilidad el dólar tras la devaluación y corrida, el ahora ex titular del Banco Central renunció por sus diferencias con el FMI, con Dujovne y el propio Macri.
Economistas y analistas aseguraban que el “éxito” de Caputo abría una nueva etapa de estabilidad cambiaria.
Una semana después, Caputo renunciaba a la conducción del BCRA por sus diferencias con el FMI, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el propio presidente Mauricio Macri.
¿Qué pasó?
La magia de Caputo era sencilla y fácil de comprender: junto con el Ministerio de Hacienda ofreció a los inversores que no renovaban Lebac una deuda en pesos de muy corto plazo cuyos intereses se pueden capitalizar y a tasas más altas que las de las Lebac, en torno del 60% anual, llamada Lecap. El objetivo fue evitar que esos inversores se fueran al dólar.
La consecuencia final fue que mientras el precio del dólar bajaba, el especulador que invertía sus pesos en esta Lecap ganaba. Era el regreso del carry-trade, es decir, el ingreso de divisas desde el exterior para –convertidas en pesos- ganar mucho con la tasa local.
Es el mismo esquema que funcionó entre 2016 y diciembre de 2017. Ingresaron dólares especulativos que hicieron fortunas con las tasas altas en pesos garantizadas por el propio Banco Central con la Lebac.
Caputo consideraba que de esta manera se lograría un nuevo ingreso de capitales del exterior que permitiría incrementar las reservas del país (en manos del Tesoro o en el BCRA) necesarias para asegurar el pago de la deuda externa.
Además, se preservaba el precio en dólares de los activos argentinos: las empresas, las propiedades, las acciones. Y también, las deudas en pesos en manos de los bancos acreedores, tanto de pasivos públicos como privados.
Este esquema, que hace que el dólar se vuelva barato comparado con el peso, con la inflación y la tasa de interés local, y al mismo tiempo baja la presión que la devaluación provoca sobre la inflación, cuenta con una amplia adhesión entre los analistas del establishment local.
Pero para el FMI la salida es otra: su respaldo sólo sucederá si el precio del dólar sube más ahora, antes de pasar a la etapa de la estabilización. Es decir, estimular el ingreso de capitales extranjeros con el anzuelo de una economía cuyos activos estarán a precio de remate. La ida de Caputo es vista como el triunfo de esta posición. De allí que se espera una mayor injerencia del FMI en la política monetaria y cambiaria argentina, es decir, en la economía y la política nacional.
La guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos ha trastocado el orden económico internacional, ignorando…
El proyecto ahora podrá ser tratado en el recinto.
La película de Augusto Zegarra acompaña a dos actores de Cusco que doblaron el clásico…
Mientras un grupo se reunió con diputados en el Congreso para que se conforme una…
Un balance de la Fundación Mundo Marino muestra que sólo durante la primera mitad del…
Deberá justificar ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas las razones por las que autorizó a…
Quiere forzar a los bancos a que apuesten por títulos con vencimientos después de las…
Lo informaron fuentes del caso que investiga a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.
El organismo calificó de “abominable” la absolución de dos expolicías acusados de encubrir el hallazgo…
El documental mezcla emoción y profundidad artística. Además, aborda su influencia en músicos contemporáneos.
Los académicos José Garriga y Martín Recanatti analizan la nueva práctica habitual de las fuerzas…
El exmilitar Pacífico Britos recibió su segunda condena a perpetua. El excomisario de la bonaerense…