Carlos Jaico: «Los peruanos dejaron en claro que ya no quieren un congreso obstruccionista»

Por: Boyanovsky Bazán

El asesor del presidente Castillo, define las urgencias: pandemia, reactivación económica y educación. Cerrón, los medios y los organismos regionales.

El analista y jurista internacional Carlos Jaico es uno de los principales asesores políticos del presidente Pedro Castillo, en Perú. Si bien la relación viene de la época de “las luchas magisteriales” del profesor rural, se estrechó durante la campaña por el balotaje. Se dice que es el artífice de haber moderado el discurso de izquierda del candidato para acercarlo a otros sectores y lograr así la victoria. Si bien, Jaico no tiene un cargo formal en el gobierno, es uno de los más consultados por el presidente. Asegura que a pesar de la extrema confrontación política en el país, el gobierno debe enfocarse en las urgencias y en las políticas públicas, como factor central de ordenamiento social y político. “El Perú sale de una grave crisis de pandemia y que ha hecho estragos en la economía. Es una situación bastante difícil, que necesita que este gobierno se ocupe, en primer lugar, de terminar con la vacunación. Ya el presidente Castillo lo ha anunciado. Eso va a poder recuperar el tiempo perdido y llevará a lo segundo, la reactivación económica, donde se tienen que impulsar los grandes proyectos de infraestructura, de empleo y empresas. El tercer punto es la educación, que los alumnos retonen progresivamente las clases presenciales”, dice Jaico desde Lima en conversación telefónica con Tiempo.

Carlos Jaico: "Los peruanos dejaron en claro que ya no quieren un congreso obstruccionista"Carlos Jaico: "Los peruanos dejaron en claro que ya no quieren un congreso obstruccionista"

-¿Es decir que la disputa política pasa a un segundo plano?

-Es evidente que tenemos que también ver el trabajo político, por ejemplo, en el Congreso, pero lo principal son esos tres puntos. Evidentemente sin dejar de lado los puentes que se tiendan.

-Sectores de la oposición ya empezaron a agitar la idea de juicio político, ¿qué posibilidades de un escenario como tuvo Pedro Pablo Kuczinski y qué anticuerpos hay para evitarlo?

-Posibilidades sí, hay. La única diferencia es que la fuerza opositora mayoritaria, Fuerza Popular, en el 2016 tuvo 73 congresistas, con ello tenían prácticamente dominado el Congreso y eso llevó a una gran inestabilidad. Ahora es diferente porque FP tiene solamente 24 congresistas y en su bancada no están los mismos políticos de antes, aunque los han puesto de asesores. Pero no tienen esa fuerza. Ahora requieren de un consenso mayor con otras bancadas y eso no va a ser fácil. Además la población lo dejó bastante claro, ya no quiere un Congreso obstruccionista. Los anticuerpos son las grandes políticas de Estado.

-¿Como responde a la feroz campaña que vincula al gobierno con el terrorismo?

-Lo vivimos desde la segunda vuelta. Prácticamente todos los días existían portadas vinculando a los líderes y al profesor Castillo. Es una cuestión meramente de marketing político, muy mal hecho, porque haber utilizado ese terror mediático para ganar una elección no les dio resultado. Por eso el profesor Castillo ha tenido una posición muy reservada frente a los medios de comunicación, porque todo ha sido tergiversado. Si usted analiza las portadas, todo es confrontación. Y eso no ayuda a que la población tenga una información clara sobre los asuntos de Estado.

-¿En su visión, cuánto de influencia real ejerce el partido Perú Libre y Vladimir Cerrón, sobre el que se ha construido una imagen de Monje Negro?

-Es también una construcción de los medios. No se quiere entender que el señor Vladimir Cerrón es un alto dirigente de Perú Libre y ha hecho política durante años y la sigue haciendo, y con razón, porque es el partido que él fundó que ha llegado a la presidencia. Se ha hecho esta relación como que Cerrón maneja todo y no es así. El presidente es quien maneja la cosa pública, no tiene que estar recibiendo consejos de nadie. Sabe exactamente lo que debe hacer y en ese sentido son los medios que azuzan esta posibilidad. En ningún momento se ha hablado que Cerrón asuma un cargo público.

-¿Cree posible una futura acción del conglomerado de derecha regional contra Castillo al estilo Grupo de Lima, OEA, etcétera?

-Con respecto al Grupo de Lima, creo que no ha tenido ningún éxito. No ha logrado nada para ayudar a Venezuela. Con mucha razón, Argentina se ha retirado. El Perú también ha manifestado voluntad de retirarse. Lo que pasa es que cuando se creó, muchos gobiernos que lo armaron eran de derecha. El problema es la ideologización de las instituciones y los organismos internacionales. Tenemos que quitarle eso. Se puede temer que el gobierno del presidente Castillo no sea del gusto de otros gobiernos y por eso saquen un grupo de no sé de qué, por una cuestión meramente ideológica. Y eso no puede pasar.

-¿Como es el Acuerdo de Lima que usted propone?

-Sería ya la proyección del trabajo diplomático bajo una nueva tesis: que no se puedan formar organismos con una base ideológica. Sí de apoyo al trabajo en democracia en los países. Al fin y al cabo, sean de izquierda o derecha, los países tienen que avanzar y eso no se logra con bloqueos, aislamientos o foros que sirvan para denostar a una persona que está en el gobierno. Se tienen que denunciar los actos de violencia, evidentemente, pero debemos pasar a una posición visionaria con respecto a lo que es, en el fondo, la unión de los países de América Latina.

Compartir

Entradas recientes

Relaciones carnales: Milei ante una Rural que exige baja de retenciones

El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…

8 horas hace

En Jujuy, continúan los homenajes por los Apagones de Ledesma y Calilegua, en 1976

Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…

9 horas hace

Olavarría: denuncian una muerte, represión y detenciones arbitrarias en la comisaría

Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…

10 horas hace

El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…

10 horas hace

La motosierra llegó al Hospital Naval y corren riesgo 500 puestos de trabajo

Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…

11 horas hace

Napalpí, en la voz de su pueblo: documental sobre la masacre de 1924

Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…

11 horas hace

Todo sobre la Naranja de Ombligo, un fiestón que hace bailar a San Pedro

La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…

12 horas hace

Viernes difícil para Colapinto: fue 19° en la clasificación Sprint

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…

12 horas hace

Las claves de “El estudio”, la serie que la mayoría ignoró y ahora puede arrasar en los Emmy

Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…

13 horas hace

Sabina Frederic: “Es ilegal que la Policía haga campaña”

La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…

13 horas hace

Milei recibirá a la funcionaria de Trump encargada de perseguir inmigrantes

Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…

15 horas hace

La fuga de Perón, la ex esposa de Larreta, Lo De Néstor y el balcón de Cristina

Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…

15 horas hace