El ministro Kulfas se reunió con los frigoríficos para buscar una salida que permita levantar las restricciones a las exportaciones. Enojo de los dueños de las vacas, que temen un ajuste a sus ingresos.
Para el gobierno nacional, la prohibición de exportar carne fue la medida necesaria para poner en caja a un sector que se niega a trabajar con reglas. Hay que recordar que menos de un mes antes, el gobierno había impuesto un registro de exportaciones bajo la órbita del Ministerio de Agricultura.
Con todo, las autoridades nacionales no apuntan tanto hacia el Consorcio ABC, que agrupa a los grandes frigoríficos exportadores, sino a una multiplicidad de matarifes y frigoríficos que operan a fasón y que encontraron en las exportaciones a China la posibilidad de hacer una diferencia por la subfacturación de esas ventas y el depósito de los dólares negros en cuentas en el exterior. Eso fue lo que el ministro Kulfas llamó el «rulo ganadero».
Ayer, en declaraciones a la radio AM 750, Kulfas ratificó las acusaciones: «En el primer trimestre de este año la cantidad exportada aumentó 22 por ciento, pero en dólares ingresó la misma cantidad que el año pasado, en un contexto en el que los precios fueron hacia arriba”, precisó. Según el funcionario, existen «elementos contundentes de que hubo algunos exportadores que le robaron al país unos cuantos dólares; lo queremos ordenar ya; en cuanto termine de detectarse, los organismos correspondientes van a actuar con todas las de la ley”.
En la reunión del viernes, Kulfas y Español hablaron con los grandes frigoríficos del Consorcio ABC y Única, que agrupa a cerca de 40 establecimientos más chicos. Más allá de las quejas de rigor por la prohibición, la reunión trató de avanzar en salidas concretas que pasarán, necesariamente, por un ajuste entre los productores de ganado y los frigoríficos, y entre estos. Esta perspectiva es la que motivó las airadas protestas de ganaderos agrupados en Confederaciones Rurales, que a los gritos espetaban en las redes sociales: «Si las vacas son nuestras, ¿qué hace el Consejo (Agroindustrial Argentino) reunido con el gobierno? «.
Demanda y oferta
La producción de carne se ha visto sustancialmente alterada por dos factores: la caída del poder adquisitivo del salario y de los ingresos de la población en general y el aumento de las exportaciones, especialmente a China. Este cambio en la estructura de la demanda llevó a una modificación de la oferta de carne, ahora más preocupada por satisfacer el mercado externo que la alicaída demanda interna.
Según las estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la demanda interna se encuentra en un tobogán desde el cuarto trimestre de 2017. En aquel período, se volcaron al mercado interno un promedio mensual de 222 mil toneladas de res con hueso (un estándar de la industria para medir la producción), mientras que en el primer trimestre de este año ese promedio mensual fue de 175.800 toneladas, es decir, un 26% menos. «Es el volumen más bajo de los últimos dieciocho años para un primer trimestre», observó el IPCVA, poniendo la mirada en ese lacerante verano de 2003, cuando la población argentina aún sufría las consecuencias del derrumbe de la convertibilidad.
Del otro lado, las exportaciones dieron un salto, al punto de que ya rondan el 30% de la producción de carne. Diez años atrás apenas superaban el 5 por ciento. Esto ha llevado a que los ganaderos busquen generar el ganado que se exporta en detrimento del que se consume localmente. El que se vende afuera es más pesado.
Que las cosas no están bien dentro de la cadena de valor de la carne lo demuestra el hecho de que los frigoríficos admiten que el rulo existe, sólo que esperan que se ajuste allí. El gobierno les pide que trabajen en ello.
Todo lo querías saber sobre el Eternauta está en cada paso del tour temático de…
Los exboxeadores salteños reclaman que pongan en vigencia la Ley 7927, que está aprobada, pero…
El Ministerio de Salud suma nuevas regulaciones y hay más de 150 mil pacientes en…
Por las atribuciones que dio la Ley de Bases, el Gobierno pudo modificar el organismo…
La Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas realizó un informe que detalla con precisión…
En el libro “Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo”, Fabián Cabaluz y Lucía Reartes analizan los…
El lugar, enclavado en San Telmo, contiene a unos 900 estudiantes vulnerables de todos niveles…
A cien años del nacimiento del escritor y militante desaparecido durante la dictadura, una función…
La presentación recayó en la Justicia Laboral. Pidieron que se declare la inconstitucionalidad de la…
Referentes de la oposición firmaron una declaración multipartidaria contra los ataques del Gobierno a la…
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó de estabilidad laboral hasta fin de año con las…
El oficialismo estableció por resolución criterios de acreditación para periodistas que incluyen cupos por sala,…