Chat GPT4 y los monopolios

Por: Rodolfo Hamawi

En el actual tiempo político es imperioso reinstalar el tema de los medios de comunicación como un eje central de la reconstrucción democrática.

Un sábado por la tarde y con lluvia, no resistí la tentación tan extendida de “conversar” con Chat GPT4. El tema que elegí para intercambiar con este producto estelar de la Inteligencia Artificial, fue el de las Industrias Culturales y los monopolios. Tuve la grata sorpresa de que se produjo un “intercambio” con muchos puntos de acuerdo. 

Consultado sobre su “opinión” acerca de la influencia de la concentración en las Industrias Culturales, su respuesta fue contundente:

El monopolio en las industrias culturales puede tener un impacto negativo en la diversidad y la innovación en la producción de contenidos culturales. Cuando una empresa o un pequeño grupo de empresas tienen un control dominante en la producción, distribución y promoción de los productos culturales, esto puede limitar la variedad de opciones disponibles para la audiencia y controlar la entrada de nuevos actores en el mercado.

Siguiendo con el intercambio, el Chat introdujo el tema de los precios:

Si la empresa dominante tiene el control del mercado, puede establecer precios más altos sin temor a la competencia, lo que puede limitar el acceso de los consumidores a los productos culturales.

La cuestión se iba poniendo interesante. Quise sondear sobre un actor específico del entramado comunicacional, el Grupo Clarín, sin pestañar me contestó:

El Grupo Clarín es una de las empresas de medios de comunicación más grandes de Argentina y ha sido objeto de controversias debido a su control dominante en el mercado de medios del país. El grupo posee una variedad de medios, incluyendo periódicos, canales de televisión, estaciones de radio y servicios de internet, lo que le ha permitido tener un gran poder en la industria de los medios de comunicación.

Foto: Fabrice Coffrini / AFP

Era el momento de meter el tema político en la conversa y no podía faltar la pregunta clave: ¿Qué hacer?

En 2009, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue aprobada en Argentina con el objetivo de limitar el poder de los monopolios en los medios de comunicación y promover la diversidad y la pluralidad en la industria. Esta ley limita la cantidad de licencias que puede tener una empresa en un área geográfica determinada y establece un límite al porcentaje de la audiencia que una empresa puede alcanzar.

Sin embargo, desde su aprobación, la ley ha sido objeto de controversias y ha enfrentado varias demandas legales por parte del Grupo Clarín y otros medios de comunicación que se oponen a ella. En la actualidad, la ley sigue siendo objeto de debate y críticas, y algunos argumentan que no ha sido efectivo en limitar el poder del Grupo Clarín y otros monopolios en la industria de los medios de comunicación en Argentina.

A esta altura era una charla con muchos acuerdos, me interesó preguntarle por el gobierno de Macri:

De hecho, durante el gobierno de Macri, el Grupo Clarín aumentó su poder en la industria de los medios de comunicación con la adquisición de nuevos medios y empresas, lo que reforzó su posición dominante en el mercado. Además, algunos críticos acusaron al gobierno de Macri de utilizar el poder del Grupo Clarín y otros medios afines para influir en la opinión pública y limitar la libertad de prensa y el acceso a la información.

Por último, le pregunte qué acciones pueden, en su opinión, limitar los monopolios:

El gobierno de Argentina podría implementar políticas antimonopolio para limitar el poder del Grupo Clarín y otros monopolios en la industria de los medios de comunicación. Esto podría incluir límites a la cantidad de licencias que una empresa de medios puede poseer en un área geográfica determinada y establecer un límite al porcentaje de la audiencia que una empresa puede alcanzar.

También es importante promover la transparencia y la rendición de cuentas en la industria de los medios de comunicación. Esto podría incluir exigir a las empresas de medios que revelen sus fuentes de financiamiento y limitar la influencia de los grupos empresariales en la toma de decisiones editoriales.

Cerré mi compu y pensé en lo paradojal de este juego que acababa de hacer. La Inteligencia Artificial opera a partir de enormes bases de datos de las que extrae el promedio de denominadores comunes para elaborar sus respuestas. Son cientos de miles de archivos que consulta en microsegundos para darnos el veredicto. Sintetizan lo que el sentido común ha generalizado.

Entonces ¿por qué algo tan obvio estuvo fuera, salvo poquísimas excepciones, del debate público de los últimos tres años? Un tema tan central para la vida democrática fue silenciado por este gobierno desde su máximo responsable pasando por los ministerios y organismos ligados a la temática. Seguramente, no fue porque no pudieron consultar con Chat GPT, creado el año pasado. Sino por una matriz de “la no confrontación” con los factores de poder. Política que hizo que esos mismos poderes lo tengan acorralado y con sobrevida no garantizada.

En esta hora donde pensamos en programas para un futuro y aún probable gobierno popular, es imperioso reinstalar el tema de los medios de comunicación como un eje central de la reconstrucción democrática y popular de nuestro país.

No necesitaremos los consejos de ningún Chat. La experiencia acumulada en los foros que recorrieron todo nuestro territorio, y la inteligencia (nada artificial) de los compañeros y compañeras que impulsan una comunicación democrática son la base para retomar esa lucha.

Esta nota fue publicada originalmente en el sitio «La tecl@ eñe»

Compartir

Entradas recientes

Una vida en riesgo: ser electrodependiente en tiempos de ajuste

La crisis y los recortes ponen en jaque la salud de quienes dependen de la…

50 mins hace

El agua no da tregua en el norte bonaerense: en un día llovió la mitad que en todo 2024

Entre el viernes y el sábado a la mañana cayeron 310 milímetros en la zona…

53 mins hace

De los clubes a familias que ofrecen sus casas: en medio de las inundaciones emerge la solidaridad

En Campana y Zárate hay más de 300 evacuados. Vecinos salieron a ofrecer sus casas…

2 horas hace

La Provincia acordó un aumento salarial de 10% para los docentes bonaerenses

Los trabajadores aceptaron la propuesta de la administración de Kicillof. Es dos tramos, con una…

3 horas hace

Más de mil evacuados, dos micros varados y once municipios están bajo alerta roja en Buenos Aires por el temporal

Corte total en las rutas 8 y 9. Las zonas más comprometidas, con alerta roja, incluyen…

3 horas hace

Defensa Civil emite alerta crítica por el temporal: «No transitar» en el norte y oeste bonaerense

"Hay riesgo de daños personales y de vida", afirmó Fabián García, director del organismo de…

4 horas hace

La jueza Servini pidió información bancaria de Javier y Karina Milei por la criptoestafa

Levantan el secreto fiscal y bancario. Avanza la investigación por la criptomoneda $LIBRA. Hay otra…

4 horas hace

Cooperativa Oktupak: «Recibimos el reconocimiento y el apoyo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense»

Realiza un trabajo sostenido en el tiempo en el penal 15 de Batán hace más…

5 horas hace

Elecciones en CABA: DNI para votar, hasta cuándo se puede comprar alcohol y otras preguntas clave

Cada vez que hay que ir a las urnas aparecen una serie de dudas básicas…

5 horas hace

Descubrimiento de la NASA en Groenlandia: misterio debajo del hielo

Una base militar estadounidense construida en el contexto de la Guerra Fría, llamada "Camp Century".

6 horas hace

Polémica por la autoría de la foto más emblemática de la Guerra de Vietnam

Durante décadas, se la atribuyó al fotógrafo vietnamita Nick Ut, de la agencia Associated Press,…

6 horas hace

El superávit fiscal siguió en abril con motosierra y más retenciones

Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…

16 horas hace