El ajuste por inflación y las paritarias a la baja configuran un combo riesgoso y puede resultar impagable. La principal demanda es la clase media alta.
Más allá de que las consultas son muchas, la demanda no es tanta. La inflación que no cede y las expectativas por una futura devaluación actúan como disuasión para aquellos que intentan acceder a una vivienda.
El economista de La Gran Makro, Emiliano Colombo, detalla que ante una inflación muy alta la gente tiene miedo por eso la clase media y media baja no se vuelca al crédito. La clase media alta con ingresos superiores a 25 o 30 mil pesos es el sector más beneficiado y el que más solicita el producto. Colombo además arriesga que en algún punto, aquellos que solicitan el crédito confían en que el Gobierno pueda domar la inflación.
Si bien en la normativa existe la posibilidad de, ante un escalada inflacionaria, extender los plazos para que la cuota no supere el 25% de los ingresos del beneficiario, lo cierto es que esto es una opción a la que el cliente del banco se debe adherir antes de que se le otorgue en préstamo, en caso de que no lo haga deberá pagar la cuota más allá de que supere el 25% de su salario.
En los mostradores de la sucursal de Banco Nación no son específicos al respecto y sugieren que se irán viendo los casos cuando comiencen a surgir los problemas y que, en definitiva, dependerá de la autoridad al momento de solicitar la prorroga.
La modalidad de los créditos indexados por inflación fue exitosa en otros países, explica Colombo, pero advierte que para ello es necesario la estabilidad que otorga una baja inflación.
La experiencia que se hizo en Chile, uno de los pioneros en dar créditos indexados por inflación, es que la gente se volcó masivamente a demandar créditos cuando la inflación fue menor al 10%, señaló el economista. En tanto que por ahora en Argentina La inflación es muy alta y los salaris no acompañan por eso la gente no demanda, agregó.
Sobre las ventajas de la modalidad indexada por inflación, Colombo sostuvo que es muy accesible para el trabajador porque la cuota es mucho más baja que los otros créditos, pero insistió: El riesgo es alto porque depende de la inflación. En un contexto de crisis económica en el que puede haber despidos o con una inflación muy alta, el crédito se puede volver impagable.
En ese contexto, desde la Gran Makro alertan sobre los acuerdos paritarios a la baja, ya que por más que el Gobierno logre controlar la inflación el crédito terminará siendo más caro para el trabajador.
La Policía Federal adjudicó a Suizo Argentina S.A. adquisiciones de medicamentos por más de $8.339…
Lleva el nombre de Juan Atilio Bramuglia, el primer canciller de Juan Domingo Perón. La…
El Movimiento Nacional Campesino Indígena "Somos Tierra" reúne a organizaciones de base de todo el…
La pelea por la conducción de la Asociación de Personal Legislativo (APL) dejó ganadores y…
Karina Milei se mostró en La Matanza en medio del escándalo por las coimas en…
El excanciller cree que algo cambió en las últimas semanas a partir del caso de…
La fiscalía decidió que los celulares de Spagnuolo sean analizados por el Ministerio Público para…
Referentes de barrios postergados del Sur de la Ciudad de Buenos Aires lanzaron el manifiesto…
Según datos del Banco Central, aumentó la cantidad de créditos irregulares, tanto en tarjetas como…
Diversas comisiones abordarán los temas que sacuden a la Rosada. Se espera la presencia del…
La candidata a senadora nacional por CABA dice que el gobierno de Milei "ataca todo…
El Consejo Directivo formalizará la agenda para la renovación el jueves. La primera disputa consiste…