Es el tercero que se reconoce desde el trágico episodio sucedido en la localidad mexicana de Iguala, en 2014. Desde entonces el reconocido Equipo Argentino de Antropología Forense colabora con la investigación. El resto óseo (un hueso del pie derecho) junto a otro centenar de fragmentos fueron hallados en noviembre pasado una barranca de Ejido Cocula a un centenar de kilómetros.
Esta confirmación se produjo pocos días después de que el juez federal de Metepec, México, ordenó la liberación de José Ángel Casarrubias Salgado, alias El Mochomo, presunto líder del cártel Guerreros Unidos, sindicados como los responsables de la desaparición de los 43 estudiantes. Salgado había sido detenido el pasado miércoles 24 de junio tras casi seis años de permanecer prófugo.
La información científica fue revelada por el propio EAAF que “analizó el dictamen del laboratorio de genética de la Universidad de Medicina de Innsbruck dado a conocer hoy por la Fiscalía General de la República (de México) y concuerda con los resultados del análisis de las muestras”
Rodríguez es el tercer estudiante identificado hasta hoy. En 2014 y 2015, el mismo laboratorio austríaco identificó a Alexander Mora y luego a Jhosivani Guerrero. En ambos casos, los restos aparecieron en el río San Juan, muy cercano al basurero se produjo el ataque.
Christian Alfonso Rodríguez Telumbre cursaba el primer año de la escuela de formación docente. Su familia y las de los otros alumnos desaparecidos ya fueron informadas de este resultado. El resto óseo analizado corresponde a un hueso del pie derecho. Fue recuperado junto con otro centenar de fragmentos óseos humanos en búsqueda realizada por la Unidad Especial para el Caso Ayotzinapa de la FGR, dirigida por Omar Gómez Trejo, que se desarrolló entre el 20 y el 28 de noviembre de 2019 en una superficie de 200 metros de una barranca. En estas investigaciones intervinieron el EAAF -como perito de los familiares-, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC, el Centro de DDHH de la Montaña Tlachinollan -ambos representantes legales de los familiares-, la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa y el subsecretario de DDHH.
https://twitter.com/eaafoficial/status/1280597770311786503?ref_src=twsrc%5EtfwLa llamada Masacre de Ayotzinapa sucedió en 2014 y desde entonces el EAAF trabaja en el caso. Si bien sus profesionales de búsqueda no participaron del hallazgo de noviembre al estar con licencia médica, sí intervinieron, junto a peritos mexicanos en el estudio de toda la evidencia recuperada.
Mercedes Doretti, miembro fundadora y directora para Centro y Norte América del EAAF, señaló que “el resultado alcanzado muestra la importancia de la nueva dirección que ha tomado la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes a partir del ingreso del fiscal Omar Gómez Trejo en el caso. Ha buscado distintas líneas de investigación, que no se habían tomado”.
Explicó además que “somos peritos de las familias en el caso, seguimos siendo parte de las investigaciones y, en este caso en particular, trabajamos del análisis de los los fragmentos encontrados, seleccionamos las muestras para ser enviadas al laboratorio de Innsbruck. Luego analizamos los resultados y agregamos un informe complementario de genética con algunos cálculos estadísticos adicionales y fuimos parte de las personas que notificaron este resultado a la familia de Christian”.
El informe especifica que “el resto óseo analizado tiene al menos mil millones de probabilidades más de pertenecer al estudiante desaparecido que a una persona no relacionada con la familia”.
El ataque contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ocurrió entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala, Estado de Guerrero. Habían transitado 257 kilómetros para tomar varios autobuses de línea, para un posterior viaje de otros 220 kilómetros a la Ciudad de México. Pero fueron interceptados por fuerzas parapoliciales vinculadas con el narcotráfico, en lo que fue una verdadera cacería: los estudiantes fueron atacados como si fuera invasores e intentaron escapar. Seis de ellos murieron durante esas horas en Iguala, como Julio César Mondragón, asesinado a golpes durante la madrugada. Otros 43 desaparecieron.
Netanyahu afirmó que forman parte del "precio terrible del antisemitismo y la incitación salvaje contra…
Las demoras en el acceso a prestaciones se agudizaron en enero, cuando el Gobierno emitió…
Pese a la negativa oficial, un documento de la AABE da cuenta de la intención…
Las exportaciones de trigo y de cebada mantendrán el beneficio hasta marzo de 2026. Para…
Desde la Mesa Nacional de Barrios Populares exigen al Ministerio de Economía el cumplimiento de…
En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…
El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…
Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…
Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…
Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…
Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…
Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.