El Gobierno le quitó al Congreso la facultad de implementar el Código Procesal Acusatorio

Por: Néstor Espósito

El mismo establecía un mecanismo según el cual las investigaciones en materia de delitos penales quedaban a cargo de los fiscales, en tanto que los jueces pasaban a ser una suerte de “jueces de garantías”, encargados de velar por la legalidad y el debido proceso..

El gobierno de Javier Milei publicó este lunes en el Boletín Oficial un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le quita al Congreso la facultad de implementar paulatinamente el nuevo Código Procesal Acusatorio, cuya concreción viene demorada desde hace una década. Ese Código establecía un mecanismo según el cual las investigaciones en materia de delitos penales quedaban exclusivamente a cargo de los fiscales, en tanto que los jueces dejaban de producir pruebas, encabezar la investigación y emitir un primer juicio sobre los imputados y pasaban a ser una suerte de “jueces de garantías”, encargados de velar por la legalidad y el respeto al debido proceso.

El DNU es de dudosa legalidad por dos razones centrales. Se dicta cuando el Congreso está sesionando (en extraordinarias y con un anuncio de extensión de ese período) y modificando una ley penal, como es el Código de procedimientos. El propio decreto advirtió esa situación y trató de acomodarla a su interpretación: “Las modificaciones señaladas no implican reformas de carácter penal, sino que proyectan sus efectos inmediatos y necesarios sobre la organización y el funcionamiento de las instituciones que conforman el sistema de justicia penal federal”, sostiene el texto en sus considerandos.

Además, señala que “se verifican las circunstancias de carácter excepcional a las que hace referencia el inciso 3 del artículo 99 de la Constitución Nacional (regula los DNU, ndr), que hacen imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Carta Magna para la sanción de las leyes”.

El Código Acusatorio fue sancionado en 2014. La aplicación estaba asignada por la ley a una Comisión Bicameral especial,  pero su progresión y aplicación masiva fue paralizada en los albores del gobierno de Mauricio Macri. Su sucesor, Alberto Fernández, no le dio nuevo impulso y al día de hoy sólo se aplica en un puñado de distritos.

El Código, el Congreso, la Bicameral

“La gravedad institucional de la situación imperante justifica redefinir las funciones asignadas oportunamente a la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal que, en lo sucesivo, velará por la armonía y unificación de las propuestas de modificaciones a la legislación relacionada a la reforma procesal penal federal”, determinó el DNU.

De esa manera, le quitó la facultad a la Bicameral (que depende del Parlamento) y se la adjudicó al Ejecutivo. Los DNU no pueden versar sobre materias electorales, tributarias ni penales; éste, lo hizo. “El Poder Ejecutivo Nacional, por medio del Ministerio de Justicia, asumirá las competencias y funciones de implementación del Código”.

Mariano Cuneo Libarona
Foto: Télam

El Ministerio que encabeza Mariano Cúneo Libarona difundió este lunes un documento en el que expresa que “el nuevo régimen procesal penal, sancionado en 2014, introduce un modelo de justicia oral, ágil y eficaz, que moderniza los mecanismos de persecución penal e incorpora nuevas herramientas para la investigación del narcotráfico, la corrupción y la trata de personas, entre otros fenómenos criminales que forman parte de la competencia de la justicia federal”.

Pero “el estancamiento” en su concreción completa “impide el avance del sistema procesal y perjudica seriamente el funcionamiento de la justicia federal. En la actualidad, el Código Procesal Penal Federal coexiste con el sistema anterior, que es lento, burocrático e ineficiente”.

“El estancamiento reseñado impacta directamente en la organización y el funcionamiento del órgano responsable de ejercer la acción penal. (…) La parálisis dificulta la conformación de las unidades fiscales y la designación de los fiscales generales de distrito. Además, la falta de implementación del sistema acusatorio frustra el diseño y la ejecución de la política de persecución penal”, resume el decreto.

El Ministerio de Justicia prometió que coordinará su implementación con la Corte Suprema el Poder Judicial, la Procuración General de la Nación, la Defensoría General de la Nación el Consejo de la Magistratura y los colegios de abogados “a fin de lograr un servicio de justicia más rápido, efectivo y moderno”.

Ver comentarios

  • se creen que van a dejar de existir los DNUs?? sueñen. Pero ya que NO trabajan, motivo x el cual puede existir un DNU, que NO cobren los sueldazos, mal llamados dietas. Nosotros sufrimos de dietas que NO queremos. Ladrones por todos lados, y el q se la pasa haciendo DNUs, uno de los principales.

Compartir

Entradas recientes

La CGT revolvió «plantarse» contra la reforma laboral que promueve Milei

En medio de un clima invadido por el próximo recambio de sus máximas autoridades, la…

3 mins hace

La ministra de Derechos Humanos de Lula calificó de «fracaso» el operativo antidrogas que terminó en masacre en Río de Janeiro

Contradijo duramente al gobernador derechista de la ciudad. Condenó el procedimiento, calificándolo de "abominable" y…

34 mins hace

El escrutinio definitivo ratificó resultados en cinco provincias donde los números fueron ajustados: quién ganó en cada caso

En La Rioja, La Pampa y Santa Cruz se impuso el peronismo, mientras que La…

57 mins hace

Kicillof cuestionó a Milei por no invitarlo a la reunión de gobernadores: «Eso habla de las limitaciones que tiene»

El gobernador bonaerense criticó que la convocatoria del presidente Javier Milei lo haya excluido a…

1 hora hace

Pilar Policano: “Sueño con convencer a muchos de que la música clásica es fascinante”

Considerada una prodigio, la joven violinista argentina radicada en Viena se presentará este viernes en…

3 horas hace

Quirno fue a Diputados y culpó al “pavor a que vuelva el peronismo” por la inestabilidad antes de las elecciones

El flamante canciller y ex secretario de Finanzas, Pablo Quirno, volvió a la Comisión de…

5 horas hace

«Lejos de Moscú», cuando los sueños se apagan, el teatro puede volver a encenderlos

Helena Tritek dirige una versión moderna de "Las tres hermanas", el cásico de Chéjov. Una…

5 horas hace

Premio Witcomb, un importante lanzamiento para el arte y los artistas visuales

Hay tiempo para participar hasta el 31 de diciembre. El Premio Witcomb está dotado de…

5 horas hace

La Iglesia Maradoniana celebró el cumpleaños 65 de Diego y “bautizaron” a sus hermanas

Este jueves se conmemora el natalicio del El mejor jugador de fútbol de la historia,…

5 horas hace

El Gobierno eliminó la inspección de “buenas prácticas de fabricación” para medicamentos importados

Personal técnico de ANMAT ya no viajará a los países donde se produzcan los remedios…

5 horas hace

Premio Futurock de Novela 2025: se entregó el mayor galardón de la edición independiente

La ganadora de esta sexta edición del Premio Futurock fue Lucía Alba por su novela…

6 horas hace

Newenche, el huemul que recorrió 80 km entre Argentina y Chile

Es un huemul monitoreado que, tras cruzar por sus propios medios desde Chile, había sido…

6 horas hace