El argumento del trigo transgénico que soporta sequías no es sólido. Su implementación puede acarrear pérdida de ecosistemas y más desmontes. En uno de los mayores productores globales de este cereal hay control monopólico de los tres componentes de su proceso productivo. Por qué importa.
Además de los riesgos para el ambiente y la salud humana, el avance del trigo transgénico acarrea graves consecuencias económicas para los productores. El control monopólico de los tres componentes del proceso productivo (la semilla genética modificada, el cultivo resultante y los herbicidas) implica el pago de regalías derivadas de derechos de propiedad intelectual. Esto eleva los costos de producción y hace que buena parte de las ganancias vayan a parar a las abultadas cuentas de los laboratorios.
Una de las creencias más extendidas sobre las semillas transgénicas es su «mayor resistencia a la sequía”. Un estudio de la Universidad de Santa Catarina (Brasil) concluyó que, en 2021, año de sequía, el trigo transgénico HB4 había tenido un rendimiento 17% menor al de los trigos convencionales. El investigador y agrónomo brasileño Diego Silva esboza una posible explicación a este mal desempeño: “Las semillas HB4 pueden entenderse como miopes. La tecnología no obstruye la capacidad de las plantas de soja y trigo para detectar las sequías, pero impide su reacción natural, que sería detener la producción de cultivos y redirigir su energía hacia la supervivencia».
Esto implica que estas plantas no son capaces de “entender” que no están dadas las condiciones para el desarrollo de la espiga, lo que lleva a su proceso biológico hacia la muerte. Este comportamiento equivale al de un deportista que corre durante horas bajo el sol por un desierto sin llevar agua ni protector solar.
“Si el argumento de resistencia a la sequía sigue teniendo fuerza, se va a empezar a querer o pretender sembrar trigo en áreas que no son aptas, avanzando con los hábitats semiáridos. Y vamos a seguir desmontando, y vamos a perder un ecosistema valiosísimo”, advierte Marco Van Strien, un ingeniero agrónomo bonaerense que decidió transicionar a la agroecología luego de pésimas experiencias con el cultivo transgénico.
Por otro lado, no es menor la cuestión de la extensión de la frontera agrícola. Siendo el trigo una planta exótica adaptada al bioma pampeano, introducirlo «a la fuerza» en zonas no aptas o de distinto bioma implica expandir el monocultivo sobre las zonas de producción campesina.
Es necesario concientizar sobre los riesgos que los agrotóxicos implican para la vida y la salud, no sólo de los pobladores rurales rociados con herbicidas, sino también de los consumidores de alimentos de harina proveniente de los HB4. No está demostrado que la harina que las familias argentinas consumen todos los días esté exenta de restos de herbicidas.
Se trata de la cooperadora de la escuela N° 2 República de Panamá y del…
La diputada socialista dijo que Milei “venera a aquellos que no han pagado impuestos”, y…
Sin ofrecer pruebas ni demasiados detalles, la ministra de Seguridad advirtió sobre la existencia de…
Fue una de las figuras más visibles del fenómeno masivo de los 60. Su estilo…
Desplegará tecnologías en "tierra, mar y espacio" y costará u$s175 mil millones.
Se trata de una respuesta de las y los trabajadores fueguinos contra el avance del…
Agradeció el "apoyo al pueblo sirio en su reconstrucción". Se mantienen medidas relacionadas con DDHH.
Desde Guatemala, el catalán denunció el racismo, el autoritarismo y la indiferencia frente al dolor…
Pidió no quedarse de "brazos cruzados" mientras Israel amplía su ofensiva y crecen las críticas…
El saldo del mes de abril fue de apenas U$S 204 millones cuando un año…
En esta oportunidad, la protesta en las inmediaciones del Congreso cuenta con el apoyo de…
El Presidente habló en el cierre de las jornadas de la AmCham. Invitó a los…