Corazón y risas largas

Por: Carlos Ulanovsky

Cada tanto reaparecen, casi siempre procedentes de usinas científicas extranjeras, estudios que confirman las propiedades terapéuticas de la risa.

Hace unos años, a la par que en la Argentina crecía la presencia e influencia de los payamédicos en centros de salud, la señal de cable Comedy Central (que también se capta en el país), junto a familiares de famosos cómicos norteamericanos, auspiciaron una casuística acerca de mejoras observadas en pacientes con cáncer. Era el resultado de décadas de avances en una especialidad llamada «psico neuro inmunología» que afirmaba cómo el conjunto de las emociones opera sobre el sistema defensivo de las personas: a más ira, temor o frustraciones acumuladas, mayor chance de bajoneo y enfermedad; en cambio, a más risa, mayor promedio de energía y optimismo con varios efectos secundarios, limpiador de cabeza, protector de alma y destapador de arterias.

Los investigadores de la risoterapia concluyeron en que cien carcajadas diarias tenían un efecto aeróbico similar a diez minutos en remo.

Probablemente estos protocolos médicos le sirvan a habitantes de otros océanos en el mundo y no tanto a los argentinos, porque, demasiadas veces, nos toca remar de la mañana a la noche en dulce de leche. En tiempos como los que corren –y con novedades como las que nos corren–, para nosotros la risa tiene que ser una forma de resistencia, e incluso, un derecho humano. En su libro Días y noches de amor y guerra, Eduardo Galeano escribe: «Requiere más coraje la alegría que la pena. A la pena, al fin y al cabo, estamos acostumbrados». Lo sostenía en 1978 cuando, su país, el nuestro, y otros de la región tenían terribles dictaduras.

Pero esto es una teoría. Y en la práctica cotidiana es posible que a muchos en este momento, en esta semana, a esta hora no nos salga reírnos de nada, ni siquiera de nosotros mismos. Y mucho más fácil nos salga desde un resoplido a una aliviadora puteada. En ese caso, la sugerencia es que si no nos sale espontáneamente, probemos haciéndonos cosquillas o pidiéndole a alguien de confianza que nos las haga. Cuando éramos chicos eso era muy efectivo: cambiaba una rabieta en segundos.

En cualquier caso démonos el permiso de reírnos, pero no como boludos alegres sino con conciencia clara, dedicando la carcajada burlona a los que nos hacen padecer.

¿Facturas de gas impagables?: tentémonos.

¿Inflación galopante?: desternillémonos.

¿Salario completamente devaluado?: riámos para no llorar.

Porque bien dicen que de la risa al duelo solo hay un pelo.

Encontremos motivos de diversión para espantar a los divertículos; atragantémonos de risa para ahuyentar a los infartos; en esta campaña para eludir la risotada maldita de Chucky y reemplazarla por la carcajada bendita del doctor Patch Adams casi todo nos está permitido. Podremos mearnos y hasta cagarnos de risa, pero de ninguna manera morirnos de la risa, por qué si no, ¿cuál es el chiste?.

Y otra pregunta más. ¿Se acuerda de cuándo fue la última vez que se descostilló, se dobló, se cayó al suelo de la risa?

Demos risa aunque sea por papelones; risa, sí, de la sanadora y solidaria; hagamos el chiste y cada vez que podamos, el amor; seamos deudores, pero no del FMI sino de risas compartidas con parientes, favorecedores y amigos. Pero eso sí: cuando veamos fotos de los que nos prometieron la revolución de la alegría, riéndose, interroguémonos como alguna vez le inspiró una poesía a Mario Benedetti: «¿De qué se ríen?».

O, como nos atormentaban en la escuela: «Dígannos de qué se ríen, así nos reímos todos». Y ya, como cosa nuestra, importante, esencial (cosa de cómicos, payasos, humoristas, chistosos, gente realmente seria, más que cualquier funcionario), juremos (con gloria reír) y aseguremos que la risa derramada no será negociada. «

Compartir

Entradas recientes

Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en abril

Los productos manufactureros estuvieron a la cabeza en un mes de movimientos leves. El costo…

5 horas hace

El Ingenio Ledesma asegura estar en crisis y despidió a 235 trabajadores aunque exhibió ganancias por $40 mil millones

Los trabajadores sufrieron dos tandas de despidos este año y aseguran que la empresa quiere…

5 horas hace

Temporal: el puestero encontrado muerto en Rojas es Pablo Catacata Madrigal

Las autoridades continúan con la búsqueda de su pareja, Antonella Barrios.

5 horas hace

Una victoria que empalidece frente a 2023, pero se agiganta por la histórica derrota del PRO y el mensaje de Santoro

El día después de las elecciones legislativas porteñas ofrece fotos menos triunfalistas para el líder…

5 horas hace

Calamaro hizo una curiosa defensa de las corridas de toros en un show en Colombia, fue abucheado, se ofendió, se fue del escenario y volvió sin que lo llamen

El Salmón fue protagonista de otra circunstancia entre extraña y bizarra. En noviembre dará dos…

6 horas hace

El mercado financiero celebró el triunfo oficialista en la Ciudad con la suba de acciones y la caída del riesgo país

Los ADRs treparon hasta un 8%, los bonos un 2,3% y la sobre tasa para…

8 horas hace

El agua empezó a bajar en Campana y Zárate fue declarada como «zona de catástrofe»

Así lo decretó el intendente Marcelo Matzkin, tras el temporal histórico en varios distritos de…

8 horas hace

Bruce Springsteen calificó de “corrupto, incompetente y traidor” a Trump y el presidente de EEUU pidió que la Justicia lo investigue

El titular del Ejecutivo de la mayor potencia bélica del mundo se lanzó en una…

9 horas hace

Juna Pablo De Luca: “El fútbol y lo que lo rodea permiten explicar al mundo»

Con "Adiós al Árbitro", su nuevo título, el escritor confirma su especialización en autogestión literaria-deportiva:…

9 horas hace

Preocupación en Tierra del Fuego por un eventual protocolo antipiquete a trabajadores que defienden la industria

La versión circuló fuerte en la provincia, aunque fue desmentida en esferas del Gobierno nacional.

9 horas hace

Agronomía: apareció la otra niña que estaba desaparecida

Ambas menores eran buscadas intensamente desde la mañana del viernes.

9 horas hace

Troilo, el fueye que respira y canta Buenos Aires como ninguno

Pichuco es uno de los símbolos del tango por excelencia. Su sensibilidad exquisita y oído…

9 horas hace