Sin categoría y sin visibilidad: crece el reclamo para que el chamamé recupere su espacio en los Premios Gardel

Músicos y referentes culturales denuncian la exclusión del género en la ceremonia de este año y exigen su reincorporación. Una petición en Change.org multiplica los pedidos.

El reclamo por el regreso del chamamé a los Gardel 2025 crece entre músicos, fans y referentes culturales: acusan a los organizadores de invisibilizar un género clave para la identidad nacional.
La decisión de eliminar la categoría «Mejor Álbum de Chamamé» de los Premios Gardel 2025 generó un fuerte repudio entre artistas, instituciones culturales y amantes de la música popular argentina. La medida fue interpretada como un gesto de exclusión hacia un género profundamente arraigado en la historia y la identidad del país, y dio lugar a una ola de reclamos que va tomando cuerpo en redes sociales, medios y plataformas.
Chango Spasiuk.
Foto: Ignacio Arnedo


El músico misionero Chango Spasiuk, una de las figuras más relevantes del chamamé a nivel internacional, calificó la decisión como “un intento de invisibilizar al género”. En un mensaje publicado en sus redes, advirtió que no solo se desatiende a sus exponentes actuales, sino también a la rica historia musical que el chamamé representa. “Es una falta de memoria y respeto”, sentenció. Spasiuk también recordó que en 2020 el chamamé fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, reconocimiento que subraya su importancia como una expresión artística con raíces guaraníes y europeas, y una vigencia que se transmite de generación en generación.

Flor Bobadilla.
Foto: Javier Pérez Bassi


En esa misma línea, la agrupación correntina Los Alonsitos, con más de tres décadas de trayectoria, expresó su dolor ante la omisión: “Nos causó mucha tristeza ver que se dejó afuera a un género que ha dado tanto a la música argentina”. La cantante y compositora Flor Bobadilla Oliva, quien ganó el Gardel 2024 en la categoría Chamamé, también alzó la voz: “Estos espacios son clave para sostener la visibilidad del género y proyectar a sus artistas”.

Chamamé para todes

El reclamo central, sin embargo, no se limita a figuras consagradas. Una petición en Change.org dirigida a la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) y a los organizadores de los Gardel exige la reincorporación de la terna. El documento, firmado por músicos y ciudadanos de todo el país, denuncia la eliminación como “un acto de invisibilización cultural que afecta directamente a quienes dedican su vida a este arte”. La campaña ya sumó cientos de firmas y fue impulsada por el músico Lucio Albirosa, quien llamó a “garantizar la representación de todas las expresiones musicales del país”.

Raúl Barboza.
Foto: Érica Ferrer


Desde Change.org celebraron la iniciativa como una muestra del compromiso ciudadano con la diversidad cultural. Mientras tanto, la omisión del chamamé en los premios más importantes de la industria discográfica argentina sigue generando malestar y encendiendo alarmas. Para muchos, se trata de mucho más que una categoría: es el reconocimiento a una tradición viva, a un sonido que late en el corazón del Litoral y que merece volver a tener su lugar en el escenario mayor.

Antonio Tarragó Ros.

Compartir

Entradas recientes

Sube el crudo por el conflicto Irán-Israel

La reducción del precio de los combustibles que practicó YPF impactó en la baja de…

3 mins hace

La reforma judicial mexicana: de Benito Juárez al indígena que presidirá la Corte

Hugo Aguilar Ortiz fue electo por el voto popular como presidente del Máximo Tribunal.

11 mins hace

A tono con el gobierno, los diarios reflejaron la masacre con el registro oficial del hecho aislado

El gobierno de Perón presentó el bombardeo como una asonada sofocada velozmente, y que tras…

35 mins hace

Las bombas de ayer, el fallo de hoy y un destino común: la proscripción del peronismo

Se cumplen 70 años del mayor atentado terrorista de la historia argentina, y el mes…

55 mins hace

Los intendentes bonaerenses sacan la bandera blanca y se unifican contra la proscripción

Los jefes comunales alineados con Kicillof y enfrentados a La Cámpora, al igual que los…

1 hora hace

«El bombardeo», un libro que invita a «mirar de nuevo» lo que hubiéramos preferido no ver nunca

La obra, publicada por editorial Alfaguara, recoge 13 relatos y un prólogo que a partir…

1 hora hace

Luisa González: «Usan al sistema judicial para imponer un Plan Cóndor siglo XXI»

La excandidata a presidenta de Ecuador, de paso por la Argentina, acusa de fraude a…

1 hora hace

La impunidad que habilitó a los golpistas de la dictadura genocida, dos décadas después

La clave de la continuidad de la violencia desatada en 1955 es la falta de…

1 hora hace

Bolivia: Evo pide una ley que le permita ser candidato a presidente

El ex mandatario descartó toda posibilidad de abandonar el país y enfatizó que continuará la…

2 horas hace

Pablo «El Profe» Borda: «No hay un consenso democrático de condena al bombardeo a la Plaza de Mayo»

El docente, investigador y divulgador de historia afirma que el bombardeo "no tuvo precedentes ni…

2 horas hace

El peronismo siempre vuelve

Parafraseando al General Valle, entre nuestra suerte y la de ustedes, me quedo con la…

2 horas hace

Familiares de víctimas luchan contra el olvido y la ausencia de justicia por la masacre del bombardeo del ’55

Recrean el bombardeo del 16 de junio, y también lo que vino después. El silencio,…

2 horas hace