Cuando los uniformados irrumpieron en la universidad

Diversas actividades recordarán hoy la violencia de la dictadura de Onganía en diversas facultades, en la denominada Noche de los Bastones Largos.

Varios actos conmemoran este viernes 29 el 50 aniversario de La noche de los Bastones Largos, como se conoce el día que la fuerzas de seguridad y armadas, bajo el mando del dictador Juan Carlos Onganía, irrumpieron violentamente en varios edificios de distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires, golpeando y llevándose detenidos a profesores, autoridades, no docentes y alumnos, en un hecho que no registraba antecedentes en la historia del país, desde la reforma del 18.

Aquella reforma que a principios del siglo veinte logró imponer una legislación que beneficiaba a la universidad con un gobierno autónomo y vedaba explícitamente el ingreso de cualquier fuerza pública en los edificios a su cargo, ese día fue trágicamente violada, con consecuencias para la comunidad cuyas dimensiones nunca lograron establecerse. Entre otras cosas, el país perdió en menos de un año casi el 70 por ciento de sus científicos e investigadores de la facultad de Ciencias Exactas, recursos humanos que habían llevado décadas construir, con un esfuerzo económico social que, debido al éxodo, nunca pudo volver a la comunidad en forma de ciencia y tecnología que ayudaran a solucionar problemas de corto y largo plazo.

Entre los actos salientes, figuran los que organiza El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. En primer lugar, este viernes a las 19, habrá una Charla-Debate en torno a la implicancia de la Noche de los Bastones Largos y su repercusión en el desarrollo de la innovación en el ámbito de la computación en nuestro país. Será en la Sala Federal del Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), sexto piso, con la disertación del Doctor honoris causa en economía, Roberto Frenkel; la doctora en física, Mariana Weisssmann; Doctor Honoris Causa en Matemáticas, Hugo Scolnik; el licenciado en matemáticas, Arturo O´Connell, y la hija de la investigadora principal del Conicet, Rebeca Huber, Rosana Huber. Encabezan la charla los ministros Hernán Lombardi y Lino Barañao. Al finalizar, se entregará una placa conmemorativa a hombres y mujeres que en aquella oportunidad se opusieron al avasallamiento de la universidad pública, como por ejemplo Edgardo Broner, Raúl Carnota, Clarisa Cortés, Wilfred Durán, Violna Eandi, Liana Lew, Juan Carlos Frankel, Roberto Frenkel, Noemí García de Burgos, Rebeca Guber, Liana Lew, Alberto Minujin, Arturo O´Connell, Hugo Solnik, Mariana Weissmann y Cristina Zoltán. También serán reconocidos los ya fallecidos, Victoria Bajar, David Jacovkis, Pablo Miguel Jacovkis, Manuel Sadosky y Francisco Delich.

También hoy se puede visitar en la Sala 101 del CCK una exposición audiovisual conformada con material del Archivo General de la Nación: reproducción de fotografías, periódicos y documentos, tanto de la Noche de los Bastones Largos, como de su contexto histórico.

Por su parte, la UBA, a través del Centro Cultural Rojas, a las 18:30 y con entrada gratuita, invita a participar del concierto de La Orquesta de la UBA Rector Ricardo Rojas, que realizará el concierto “El 66, la cultura rebelada. Imágenes y música de un tiempo particular», que combinará distintas piezas musicales ejecutadas por la orquesta y proyecciones de material fílmico de la época. Por otra parte en la Galería del Rojas se exhibirá una muestra gráfica de época que da cuenta del trasfondo social y cultural de esos años.​

Especial interés le dedica a la fecha la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, junto con las de Ciencias Exactas y Arquitectura, de las más afectadas por las consecuencias del hecho, ya que perdió a muchos de sus docentes y autoridades. Como dice el comunicado que invita a la conmemoración, el episodio “representó un ataque dramático a los proyectos y producciones universitarias; hubo cientos de profesores cesanteados así como renuncias masivas y una inmediata tensión entre quienes entendieron que la respuesta más adecuada implicaba el apartamiento de la institución, y quienes sostuvieron que la defensa de la universidad debía hacerse resistiendo desde las cátedras”. Tratando de dar cuenta del fenómeno, invita a participar de las jornadas “La extensión como pilar de la universidad pública”, a realizarse en la sede de Puan de la facultad (Puán 480), entre el 1 y el 4 de agosto, “para analizar los procesos de expansión de los límites disciplinares desde la vinculación social y la visión integral del carácter pedagógico de las prácticas universitarias en contextos territoriales, y debatir los nuevos desafíos del conocimiento colaborativo construido a partir de la demanda social”.

Más información en http://novedades.filo.uba.ar

Compartir

Entradas recientes

Dos destinos: una comparación sobre las negociaciones de México y la Unión Europea con el impetuoso Donald Trump

Dos mujeres han conducido recientemente las negociaciones sobre aranceles con Donald Trump. Son Úrsula von…

9 horas hace

“Diario de Galileo”, de Macarena Marey, un sensible y reflexivo acercamiento  al autismo

En este diario, la autora habla de su hijo autista, Galileo. En él nos dice…

10 horas hace

Juicio por la muerte de Maradona: ahora la defensa de Luque pide recusar a dos de los tres nuevos jueces

Los abogados de Leopoldo Luque, principal acusado por la muerte de Maradona, temen que no…

10 horas hace

Tres estrellas: noche de charla y debate sobre Menotti, Bilardo y Scaloni

Ezequiel Fernández Moores, autor de "Menotti, el primero"; Alejandro Wall, que escribió "Revolución Scaloni"; y…

11 horas hace

Juan Manuel Pedrini: “Estamos llamados a ser aliados de la tercera vía para frenar a este gobierno”

El diputado chaqueño de Unión por la Patria se expresó a favor de generar consensos…

11 horas hace

La Corte Suprema de Brasil ordenó el arresto de Jair Bolsonaro

El juez Alexandre de Moraes impuso la medida para el expresidente por incumplir una prohibición…

11 horas hace

Senegal da un golpe al sentimiento chauvinista francés

En su historia colonialista de 1830 a 1962 Francia tuvo presencia en casi medio continente…

12 horas hace

Más rabiosos que nunca: la importación de juguetes aumentó más del 100% en 2025

Son datos del primer semestre. Hay 139 empresas importando productos a precios inferiores a U$S…

13 horas hace

Remarcan precios con subas de entre 3% y 9% y la inflación treparía a más del 3%

Los aumentos se aplicaron a partir de este lunes para alimentos, bebidas y artículos de…

14 horas hace

Los gremios marítimos y fluviales buscan blindar al Parlamento por la nulidad definitiva del DNU 340/25

La norma se encuentra suspendida por la justicia laboral pero los sindicatos creen necesario dejarla…

14 horas hace

Diputados convoca sesión clave para debatir el financiamiento de universidades y del Hospital Garrahan

La sesión se realizará en medio de una extrema tensión por el veto a las…

14 horas hace

Mendoza: el Gobierno de Cornejo avanza con un proyecto minero y las asambleas se movilizan por el agua

Desde el sábado 2 de agosto se desarrolla en Uspallata la audiencia pública que analiza…

15 horas hace