La pérdida de patrimonio en pos de las torres se da también en Mardel, con su taxidermia urbanística.


En el medio, el tema vivienda curiosamente se metió en algunos discursos de campaña. Desde distritos del conurbano donde se proponen crear inmobiliarias municipales para administrar terrenos e inmuebles y destinarlos al público más necesitado, hasta el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien anunció esta semana que si llega a presidente avanzará con una nueva línea de créditos hipotecarios, con cuotas que no aumenten más que el salario. Un proyecto similar se presentó en el Congreso hace pocas semanas. Los representantes de su espacio votaron en contra.
Justamente en la ciudad que gobierna se vive una emergencia habitacional que durante su mandato solo creció aún más. Intentaré no aburrir con números: en CABA hay un 8% que vive en hogares hacinados, más del 40% alquila, y hay al menos 304 mil viviendas ociosas, sobre un total de 1.500.000 que pueblan el distrito. En los últimos 10 años, la proporción de viviendas propias se redujo un 8%. Detrás de las cifras hay personas, historias, angustias. Víctimas invisibles.
La cantidad de habitantes se mantiene similar desde hace décadas. ¿Por qué entonces más y más torres de lujo? ¿Para quién? Regular la construcción o crear un impuesto a los inmuebles vacíos no figura en las plataformas de los partidos mayoritarios. Ningún precandidato lo anuncia a viva voz. Sería espantar al «mercado».
El que curiosamente pareció apuntarle con sus palabras a Larreta fue el precandidato a jefe de gobierno por su propio partido, Jorge Macri, que esta semana aseguró: «El Código urbanístico pone en riesgo a los barrios residenciales, hay que revisarlo». Nada dijo de que en la ciudad que gobernó hasta hace pocos meses, Vicente López, su gestión contó con más de 500 excepciones inmobiliarias para permitir la construcción en altura en zonas donde no se podía.
El modelo de torres sin control a costa del patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad (como si las piezas clásicas fueran un lastre que hay que sacarse de encima en nombre del «progreso» y la «construcción dinamizadora») ya no es solo de la Capital Federal. Ya es for export. El mayor ejemplo hoy es Mar del Plata, como da cuenta la apertura de Información General de esté número de Tiempo. No solo caen como víctimas numerosos chalets y hoteles clásicos, sino que en muchos casos se mantienen, pero solo sus fachadas. Detrás, o a sus costados, se erigen enormes torres. Taxidermia patrimonial. Un fenómeno que ni siquiera trae beneficios habitacionales. El distrito aumenta los inmuebles vacíos y crece la población en emergencia de vivienda.
Es espejo y reflejo de la Argentina de hoy, donde tratando de complacer al mercado se profundizan las desigualdades, sin casi aparecer alguna solución o propuesta superadora en la contradictoria y aletargada clase política, a la víspera de unas PASO con final abierto, como el de una vivienda sin terminar.
Considerada una prodigio, la joven violinista argentina radicada en Viena se presentará este viernes en…
El flamante canciller y ex secretario de Finanzas, Pablo Quirno, volvió a la Comisión de…
Helena Tritek dirige una versión moderna de "Las tres hermanas", el cásico de Chéjov. Una…
Este jueves se conmemora el natalicio del El mejor jugador de fútbol de la historia,…
Personal técnico de ANMAT ya no viajará a los países donde se produzcan los remedios…
La ganadora de esta sexta edición del Premio Futurock fue Lucía Alba por su novela…
Es un huemul monitoreado que, tras cruzar por sus propios medios desde Chile, había sido…
El juez Martínez de Giorgi benefició a los dos socios del presidente Javier Milei, en…
La serie insignia de los hermanos Duffer llegará a su fin tras nueve años de…
El presidente encabeza la cumbre con las provincias que se realiza en el Salón Eva…
Organismos de Derechos Humanos denuncian que las cárceles bonaerenses se encuentran sobrepobladas y con hacinamiento.…
La presentación de la defensa se da en el marco de una serie de resoluciones…