Ministerio de Desarrollo porteño: más de $ 41 mil millones subejecutados y recorte del 91% en Emergencia Habitacional

Por: Martín Suárez

El ajuste en asistencia a la Economía Social sufrió una reducción del 97%, se profundizó la tercerización de hogares para personas en situación de calle y hubo un recorte del 40% en la Dirección General de la Mujer.

La ausencia del Estado en la Ciudad se refleja en la baja paulatina del presupuesto en varias carteras del ejecutivo. Uno de los ministerios más relevantes, por el rol protagónico que tiene a la hora de paliar la necesidad de los más vulnerados, es el de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. Hasta agosto de este año, esa cartera era manejada por María Migliore, una de las funcionarias más leales a Rodríguez Larreta. Fidelidad que le costó su puesto tras la derrota en las PASO de Lousteau, como candidato a jefe de gobierno, y de Larreta a la presidencia.

La dimisión de Migliore llegó por pedido de Jorge Macri debido a la fuerte interna que la ex titular de Desarrollo realizó a favor de Lousteau. Más allá de la anécdota, la gestión de Migliore fue una de las más estables, si se la compara con la de otros ministerios, aunque hubo fuertes caídas en muchas reparticiones clave de la Cartera.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), elaboró un informe donde detectó, entre otras cosas, un recorte en la ejecución de reparticiones como la Dirección General de Atención Integral Inmediata (-28%), que responde a la emergencia social; y el programa de subsidios habitacionales Apoyo a Familias en Situación de Calle (ex subsidio 690). En este caso la caída fue del 37%.

De desarrollo poco y nada

El relevamiento realizado por el Observatorio de Economía Urbana del CEPA que lleva las firmas de Juan Pablo Costa y Carlos Vacarezza, asegura que la cartera de Desarrollo Humano y Hábitat, hubo fuertes recortes entre 2016 y 2022: Atención a la Emergencia Habitacional cayó 91%; y en el Programa Nuestras Familias el ajuste es del 16%.

“A pesar de que la ejecución del ministerio de desarrollo tuvo cierta estabilidad a lo largo del tiempo de análisis, lo que sí detectamos fueron 41.000 millones de pesos de crédito no ejecutado, de dinero disponible que no fue utilizado y que volvió el tesoro de la ciudad”, explica Juan Pablo Costa, titular del Observatorio del CEPA.

Al analizar la evolución del gasto en términos reales se nota una relativa estabilidad entre 2016 y 2019. En 2020 hubo un incremento y, a partir de allí, en 2021 y 2022, una progresiva reducción. Entre puntas se observa un incremento del 4%, o 5.000 millones de pesos a precios de 2023. Este incremento está visiblemente vinculado a la pandemia ya que es durante el 2020 que se produce el salto en los niveles de ejecución, para luego volver a los niveles pre pandemia.

En el caso de los hogares para personas en situación de calle pareciera verse una política de reducción de la asistencia a esta población mediante hogares propios, para tercerizar la misma mediante ONGs. Esto es así ya que durante 2022 la ejecución en Asistencia Integral en Hogares Propios cayó más de mil millones de pesos o 17%. Mientras que en Asistencia Integral en Hogares a ONGs el proceso es inverso, es decir un incremento de 600 millones de pesos.

Para el especialista del CEPA, la política de tercerización se profundizó en este sector: “ahí hay una reducción del dinero destinado a lo que se llama hogares propios, que son los hogares que maneja el Gobierno de la Ciudad, y un aumento en lo que es hogares conveniados con ONG´s. La administración porteña, redujo las partidas para hogares propios y aumentó las transferencias a las entidades tercerizadas por estas asociaciones civiles. En el caso de hogares para personas con necesidades especiales, también hubo una reducción muy notable, cercana al 80%”.

“Detectamos también caídas en algunas áreas que son bastante sensibles, como la dirección general de atención inmediata. Allí tenés el BAP (Buenos Aires Presente) y la línea 108, tenés los hogares, los paradores, o sea, es la dirección que se ocupa de dar respuesta inmediata a la emergencia social y sin embargo tuvo un ajuste del 28% en el año 2022. Algo parecido en lo que es el programa del programa “Apoyo a Familias en Situación de Calle”, que básicamente son subsidios para el pago de hoteles. Ahí se ajustó un 37% solo año de 2022”, suma Costa.

El informe también resalta los fuertes recortes en los programas Plan de Seguridad Alimentaria y Programa Ciudadanía Joven. En ambos casos el ajuste es cercano al 85% lo que implica 760 millones de pesos en el primer caso y 130 millones en el segundo. En la Dirección General de la Mujer se observa un recorte de 700 millones de pesos, cerca del 40% del total, entre 2018 y 2022. Esto es consistente con la reducción presupuestaria en actividades como Centro Integral de la Mujer (-66%), y Fortalecimiento de Políticas de Igualdad de Oportunidades (-70%).

Asistencia laboral a personas vulnerables

El extenso informe del CEPA en la cartera de Desarrollo de la Ciudad, destaca que en materia socio laboral se observan recortes en programas claves de la Dirección General de Economía Social. Se tratan de los programas de Apoyo a Unidades Productivas, que cae más del 40%; el programa de Asistencia a Personas con Emprendimientos Socio Productivos que sufre un ajuste del 97% desde 2017; y el Programa de Capacitación Laboral, que es recortado en más del 96% desde 2018.

Resultó llamativo que en estos tres programas vinculados a la inserción laboral de personas vulnerables, o el sostenimiento de emprendimientos productivos, casi no tuvo ejecución durante 2020. Es decir que la población objetivo, sean personas o emprendimientos, de manera inexplicable no tuvieron asistencia del Estado de la Ciudad de Buenos Aires en el contexto más adverso durante la pandemia y sus impactos en la actividad productiva.

Compartir

Entradas recientes

«El futuro es con Axel»: un encuentro para fortalecer al MDF en CABA

"Queremos organizarnos en nuestros barrios y sumar a aquellos que creen que no hay camino.…

5 horas hace

«Gracias por el apoyo», el mensaje de los científicos del Conicet desde el fondo del mar que emocionó a todos

En la última inmersión de la expedición, el robot submarino desplegó un cartel de agradecimiento.…

6 horas hace

Adorni publicó un video alterado con inteligencia artificial de una entrevista a Axel Kicillof

El vocero presidencial subió a sus redes sociales un fragmento editado, con declaraciones falsas, de…

7 horas hace

Trabajadores del Garrahan vuelven a parar el miércoles y analizan una marcha a la Quinta de Olivos

La medida de fuerza por 24 se llevará a cabo este miércoles. Y definirán en…

7 horas hace

Kicillof cruzó a Milei y Adorni por la fake news en su contra: «Les vamos a contestar en las urnas»

El gobernador les contestó al presidente y al vocero presidencial por haber difundido en sus…

7 horas hace

Máximo, Taiana, y varios intendentes suenan para encabezar la lista peronista

En menos de una semana Fuerza Patria debe presentar sus candidatos al Congreso Nacional. Los…

1 día hace

Los malheridos de los pactos electorales, punto de quiebre en el Congreso

Las 12 derrotas del gobierno en Diputados son el reflejo de la crisis de la…

1 día hace

La «argentinización» de Vaca Muerta y un futuro con dudas

En los últimos seis meses, tres grandes petroleras multinacionales vendieron sus activos en el yacimiento…

1 día hace

Buenos Aires: Fuerza Patria lidera las encuestas en un escenario parejo

El último sondeo de Proyección muestra un cabeza a cabeza entre LLA y el peronismo…

1 día hace

La arrepentida que sabe demasiado

¿Cómo podría explicarse la curiosidad internacional por esa mujer ya casi olvidada por la opinión…

1 día hace

Solidaridad con Palestina

Los abajo firmantes expresamos nuestro firme repudio a las políticas de exterminio desplegadas por el…

1 día hace

Emilia Delfino: «Villarruel es alguien capaz de adaptar su pensamiento en pos de sus estrategias»

La autora de "La generala", una biografía no autorizada sobre la vicepresidenta libertaria, sostiene que…

1 día hace