Miles de avistadores de 200 países participan. En la Argentina conviven 1000 especies y la observación se practica en todas las provincias. Es ideal en los Parques Nacionales.
Todos los interesados se preparan durante los días y meses previos. No pueden fallar. En San Ramón de la Nueva Orán, Pablo Mealla es un experto y ha trabajado en esta metié en los últimos 15 años a conciencia y como naturalista. Es Salta, en plena yunga salteña donde nace el río Bermejo junto a Bolivia. Le cuenta a Tiempo Argentino que esta jornada serán en equipo distribuido en zonas de avistaje de acuerdo a la vegetación y el clima para ver especies junto a otros naturalistas y expertos, como Alejandro Espeche y Marcos Ruiz.
“Como todos los años, salimos a primera hora y por ejemplo, Espeche, va a acampar directamente a la zona de la Ruta 13 para observar las aves chaqueñas y poder cubrir la mayor distancia posible y yo a otra zona. La idea es ir recorriendo, no quedarse en un solo lugar, sino recorrer varios sitios que conocemos bien por haber relevado con anterioridad”, contó Mealla que conoce la región como la palma de sus manos. Ha puesto gran pasión en relevar las especies. “Ya tenemos más o menos estudiado dónde está cada ave en cada lugar. Sabemos por ejemplo que en Abra Grande encontramos especies de aves de las yungas semi-altas y también sabemos dónde llamar y que responden y así tenemos asegurada que son tantas especies”, explicó a Tiempo Argentino.
Su compañero de ruta, Espeche, también se destaca por tener gran conocimiento del territorio. “Conoce bien las especies chaqueñas y sabe dónde buscarlas. Así que, eso nos garantiza algunas aves difíciles de ver que él sabrá distinguirlas”, contó Mealla a Tiempo. Además, otro integrante del equipo en las yungas salteñas es Ruiz. Participa de esta observación a conciencia y confían en que les permitirá completar el registro y comportamiento de las especies locales.
Con más de 35 Parques Nacionales, la diversidad de cada región argentina ofrece hábitats especiales para cada especie. La jornada se convierte en una gran oportunidad para quienes aman la naturaleza y la actividad –la observación de aves- cada año crece en seguidores y contribuyen al desarrollo del conocimiento científico.
Si bien los seguidores de esta actividad se preparan con mucha anticipación, no necesariamente hay que ser un experto. El Día Global de Observación de Aves es una buena ocasión para descubrir nuevas especies y sumarse a la movida de quienes recorren los parques y áreas naturales del país para registrar y fotografiar la diversidad de aves locales.
El Big Day es el evento más grande del mundo, organizado dos veces al año por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en el que miles de personas del planeta registran la mayor cantidad posible de especies de aves en libertad.
En este marco es ideal estar cerca de un Parque porque en la Argentina ofrecen cada uno una biodiversidad única y el estado de conservación de sus ambientes es el que determina mayor cantidad de especies. De Norte a Sur, las áreas protegidas albergan una increíble variedad de especies de aves que son de especial interés para los observadores, tanto aficionados como expertos.
Se recomienda consultar directamente con el parque cercano. Son experiencias tienen cupo limitado, hay que llevar binoculares y guías de identificación para aprovechar al máximo la experiencia de observación.Es necesario además, utilizar los códigos QR disponibles en cada parque para tener acceso al listado de aves y facilitar la carga de datos en la plataforma eBird, si te anotaste y preparaste para realizarlo.
En la Argentina hay diversas organizaciones de conservación y observación de aves, como Aves Argentinas y sus Clubes de Observadores de Aves (COA), eBird Argentina, municipios y muchos actores más que trabajan en esta actividad y trazan alianzas estratégicas que permiten una mejor organización y la participación de la comunidad.
Tan sólo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece varios lugares para practicar esta actividad pero es famosa a nivel mundial la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, con sus 343 especies entre autóctonas y exóticas. Fue declarada Área de Importancia para la Conservación de las Aves por la organización Mundial Bird Life y también es Sitio Ramsar de Importancia para la Conservación de la Biodiversidad. Allí estuvo la Princesa Takamado de Japón cuando en 2008 participó de la Conferencia Mundial de Conservación de Aves que se realizó en Argentina y en Uruguay.
Referentes de la oposición firmaron una declaración multipartidaria contra los ataques del Gobierno a la…
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó de estabilidad laboral hasta fin de año con las…
El oficialismo estableció por resolución criterios de acreditación para periodistas que incluyen cupos por sala,…
Una década de resistencia en un lugar que permanece como emblema contra el olvido.
Las dos grandes potencias retomaron el diálogo diplomático tras semanas de cruces y subas arancelarias.…
El alza de un 21,52% en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas…
La diputada Lorena Pokoik, integrante el Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, expone la catástrofe…
La compañía argentina retoma funciones en la Sala Sinpiso de GEBA con una versión renovada…
El comunicado advierte que “proteger a los civiles no es opcional, es una obligación legal…
Este domingo 25 de mayo, el Proyecto Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI) realizará…
El exGativideo lanzó “Canciones para gente emo”, nueve composiciones marcadas por guitarras sucias y sentimientos…
Tras años de disputas legales y reclamos internacionales, Londres cede el control de la última…