Diego Eterno: cómo convertir el duelo en un homenaje en cada pared

Por: Nicolás Zuberman

A un mes de la muerte del ídolo argentino aparecieron murales en distintos rincones del país y también en lugares lejanos. La iconografía de un mito popular que todavía no tiene una representación única.

París. Mostar (Bosnia y Herzegovina). Los Ángeles. Río de Janeiro. Luxemburgo. Melbourne. Líbano. Chicago. Berlín. Bushehr (Irán). Belgrado. Utrecht (Holanda). República Dominicana. Moscú. Ciudad de México. Bologna. Budapest. Oporto. Glasgow. Amsterdam. Marsella. San Francisco. Kalamairá (Grecia). Barrio Danubio Azul. Villa Corina. Dock Sud. Villa Fiorito. San Martín. Paternal. San Miguel de Tucumán. Corrientes. La Boca. Gualeguaychú. La Quiaca. Valentín Alsina. San Fernando. La lista es tan inmensa como injusta, porque se vuelve imposible una recopilación fiel.  Son algunos de los sitios donde a poco más de un mes de la partida física de Diego Maradona el duelo se transformó en homenaje, con algún mural que recuerde su figura.

La cuenta de Twitter @Diego10Querido se encargó de relevar las paredes maradonianas de todo el mundo. En Argentina se vuelve innumerable. Desde clubes de barrio (Miraflores, en Bajo Flores, por caso) hasta los más populares (Independiente, por ejemplo) del país decidieron pintar alguna imagen de Maradona en sus paredes. Apenas pasaron 33 días de su muerte, la primera Navidad sin Maradona para los argentinos. Esa representación, a diferencia de lo que ocurre con otros mitos, como Carlos Gardel o Evita, aún no es única: son diferentes figuras las que aparecen en esos murales. “Lo que pasa con Diego es que produce mucha iconografía –dice el artista Daniel Santoro–, porque esa es la cualidad de los mitos. Pensemos en Heracles, en Hércules, que es el más reproducido en Grecia y en Roma porque cumplió misiones sobrehumanas, que los humanos admiran porque no pueden cumplirla. Maradona es nuestro Hércules porque es quien les hizo los dos goles a los ingleses. Eso traduce toda la acción que está produciéndose, de una manera empática con la gente. Genera una facilidad para traducir la acción en la imagen, que tiene un anclaje icónico que no va a parar, porque otra de las cualidades de las imágenes míticas es que siempre se hacen en presente, no son parte del pasado. Hay una suspensión del tiempo lineal”.

Los homenajes oficiales comenzaron al día siguiente de la muerte, con un Boletín Oficial que dejaba una semblanza sentida del máximo ídolo argentino. Hubo (y habrá) más: el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata, el billete de mil pesos, la Ruta Provincial Nº 4 (Camino de Cintura), estaciones de tren y casi un proyecto en cada municipio para renombrar alguna calle como Diego Armando Maradona. Pero, sobre todo, hubo una organización popular para intentar transformar el dolor en duelo y la tristeza en homenaje.

El colectivo Bondi Cultural, una mesa de trabajo heterogénea con distintos trabajadores del arte, había pintado un mural en el club 22 de Febrero, de Villa Fiorito, una semana antes de la muerte de Diego. La tarde del 25 de noviembre la misma gente de la zona los invitó a que se acercaran a la casa donde se crió Maradona, sin saber que eso se iba a convertir en un santuario. No fue fácil: hubo que convencer al señor que ahora vive allí, mientras los vecinos lloraban y cantaban el himno. Con la técnica de stencil, dejaron un Maradona guerrero, versión Mundial 86, del que parecen salir unos rayos como si fuera un sol. “Convertir esa tristeza en un hecho artístico, tomar la posta de los vecinos y plasmar un homenaje colectivo que toma distintas funciones con el tiempo fue algo soñado. Ese sentir popular fue una curación colectiva”, cuentan desde Bondi Cultural, que también puso su trabajo y su pintura en Valentín Alsina, a los pies del Puente Alsina. “Cruzar el Puente Alsina –dijo alguna vez Diego– era como cruzar a Manhattan”.



Todo remite a Maradona, porque Maradona parece haber estado en todos lados en sus 60 años de vida. La esquina de Tres Arroyos y Seguí, en Paternal, pegada a la casa velatoria donde se realizó la ceremonia íntima para despedir sus restos ahora se llama Diego Eterno. También, claro, hay un mural: la figura estilizada con la 10 del ’86 y la pelota pegada a su muslo derecho. Esos siete partidos en el Mundial de México acaso sean la representación de las tareas de semidiós que Santoro comparaba con las de Hércules. “Pintar a Maradona es una responsabilidad por el peso social que tiene como personaje. Y más en este momento, después de tanta sensibilidad. Desde lo anatómico es una figura bastante especial, fibrosa. Lo movilizante, en estos casos, es que no se representa a la persona sino que es algo que se apropia la gente”, cuenta Leticia Bonetti, quien participó del mural en esa esquina de Paternal, un barrio que ya se volvió una muestra a cielo abierto de la figura de Maradona, parecido a lo que sucede en La Boca.

(Foto: Foto realizada con Motorola One Fusión)


El artista Alfredo Segatori pintó un mural en una pared de La Boca, el barrio donde hace años hay personas que trabajan de hacerse pasar por Maradona para que los turistas se lleven su foto. Son 800 metros cuadrados de un Diego más maduro, con la barba bicolor que usó mientras fue técnico de la Selección. El sociólogo Pablo Alabarces asocia esta canonización del Diez con que “el fútbol puede llegar a tener un poder similar al de la religión porque se mueve en el terreno de las creencias”. Segatori da fe: “Ahora sí voy a decir que tengo una religión: la de Diego”.

Compartir

Entradas recientes

Relaciones carnales: Milei ante una Rural que exige baja de retenciones

El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…

11 horas hace

En Jujuy, continúan los homenajes por los Apagones de Ledesma y Calilegua, en 1976

Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…

11 horas hace

Olavarría: denuncian una muerte, represión y detenciones arbitrarias en la comisaría

Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…

12 horas hace

El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…

13 horas hace

La motosierra llegó al Hospital Naval y corren riesgo 500 puestos de trabajo

Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…

13 horas hace

Napalpí, en la voz de su pueblo: documental sobre la masacre de 1924

Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…

13 horas hace

Todo sobre la Naranja de Ombligo, un fiestón que hace bailar a San Pedro

La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…

14 horas hace

Viernes difícil para Colapinto: fue 19° en la clasificación Sprint

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…

14 horas hace

Las claves de “El estudio”, la serie que la mayoría ignoró y ahora puede arrasar en los Emmy

Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…

15 horas hace

Sabina Frederic: “Es ilegal que la Policía haga campaña”

La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…

16 horas hace

Milei recibirá a la funcionaria de Trump encargada de perseguir inmigrantes

Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…

17 horas hace

La fuga de Perón, la ex esposa de Larreta, Lo De Néstor y el balcón de Cristina

Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…

18 horas hace