El gobierno ofreció a los docentes universitarios solo un 3% adicional en dos revisiones paritarias realizadas en meses consecutivos

Por: Alfonso de Villalobos

El acuerdo firmado en marzo otorgaba una suba del 30% en cuatro meses. Ahora será del 33% y la mitad de los docentes tendrán sus haberes congelados desde marzo hasta agosto.

El acuerdo inicial celebrado en los primeros días de marzo había fijado una suba del 30% de los salarios para el primer cuatrimestre de las paritarias 2023-2024 para los docentes universitarios.

La letra de aquel entendimiento indicaba que los aumentos se otorgarían en tres cuotas a percibirse en los meses de marzo (16%), mayo (7%) y junio (7%). Además se llevó la garantía salarial (un piso salarial por cargo semi exclusivo) hasta $ 130 mil netos.

El acuerdo había sido suscripto por todas las organizaciones sindicales con representación nacional menos por la Conadu Histórica que, de entrada, planteó la necesidad de una reapertura de la discusión salarial que exigió mediante un plan de lucha.

Escalada de precios y primera reapertura

La escalada de precios que se produjo en el mismo mes de marzo y las medidas adoptadas forzaron una reapertura de las negociaciones apenas un mes después en las que no se ofreció una suba porcentual adicional sino apenas el adelantamiento de las cuotas acordadas previamente.

El gobierno ofreció a los docentes universitarios solo un 3% adicional en dos revisiones paritarias realizadas en meses consecutivosEl gobierno ofreció a los docentes universitarios solo un 3% adicional en dos revisiones paritarias realizadas en meses consecutivos
Foto: @CONADUHistorica

Así, se acordó una suba del 8% para abril y otra para mayo de un 6%. De nuevo, las mismas federaciones aceptaron el acuerdo a la vez que, una de las más representativas, la Conadu Histórica, rechazó y definió más medidas de fuerza.

Se va la segunda

A menos de un mes de ese nuevo acuerdo, el deterioro de la situación forzó una nueva reunión de revisión en la que, nuevamente se llegó un acuerdo con las mismas organizaciones luego de ofrecer un incremento adicional de apenas un 3% al salario de mayo que, entonces, será del 9%.

Docentes de AGD-UBA reclamaron en el ministerio de Educación

Para uno de los sindicatos más representativo de las universidades nacionales, la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) integrante de la Conadu Histórica, en realidad, ese 9% no alcanza para equiparar la inflación del 8,4% registrada en el mes de abril porque se aplica sobre el salario de marzo y, por lo tanto, medido en forma mensual implica apenas un 7,98%. Por eso la organización rechazó nuevamente el acuerdo y ratificó la medida de fuerza pautada para los días 30 y 31 de mayo y que consistirá en un paro general de actividades.

Garantía congelada

La organización, además, explicó que la garantía salarial acordada en el primer entendimiento no está sujeta a las mejoras porcentuales y se mantendrá fija hasta el mes de agosto de este año cuando, en todo caso, podrá ser revisada. Ese piso salarial que quedará congelado hasta el mes de agosto involucra a más de la mitad de los docentes efectivamente en sus cargos ya que alcanza a los ayudantes de 1° con hasta 20 años de antigüedad, los Jefes de Trabajos Prácticos con hasta diez años de antigüedad y los profesores adjuntos con hasta cinco años de antigüedad.

Según estimaciones gremiales, en el mes de marzo, la garantía alcanzaba a cien mil docentes de un total de 190 mil en todas las universidades nacionales. Así las cosas, en dos revisiones paritarias y en el marco de una creciente escalada de precios, más de la mitad de los docentes no obtendrán aumento salarial alguno entre el mes de marzo y agosto de este año. El resto, por el momento, logró un adicional de apenas el 3% sobre lo que se había acordado en marzo.

Para la AGD-UBA, “el básico propuesto para el cargo testigo de ayudante de 1° con dedicación semi exclusiva cubre apenas el 46,64% de la canasta de pobreza publicada por el INDEC para el mes de abril con un importe de $203.361”.

Además, denuncian, “se demuestra una vez más que la garantía salarial destruye la carrera docente en su desarrollo de cargos, responsabilidades y funciones así como distorsiona el adicional por antigüedad”. La organización ratificó la medida de fuerza reclamando un incremento del 30% en una sola cuota y la indexación automática por inflación. A la vez exigen la devolución de los descuentos a los docentes de los colegios preuniversitarios que sufrieron sanciones por adherir a los paros y fondos para las obras sociales.

Compartir

Entradas recientes

Milei declaró un patrimonio de 206 millones de pesos: incluye autos, un departamento y ahorros en dólares

El presidente elevó su patrimonio en casi un 64 % en relación al año pasado.…

10 horas hace

Tras seis meses de negociaciones infructuosas, los trabajadores de JetSmart van al paro

El sindicato ASTJ aseguró que en todo ese tiempo, la empresa mantuvo una oferta de…

10 horas hace

Caso Melmann: uno de los policías condenados volvió a pedir la libertad condicional

Está preso desde septiembre de 2002 cuando recibió prisión perpetua por el femicidio de Natalia.

10 horas hace

Vecinos de la zona sur de la Ciudad reclamarán por el acceso al agua

Advertirán ante el Ente Regulador de Agua y Saneamiento que hace meses están sin presión…

10 horas hace

La advertencia de Stiglitz: “Argentina está a las puertas de otra crisis”

El prestigioso economista solicitó no mirar como un logro la baja de inflación, porque se…

12 horas hace

“Partió de mí un barco llevándome”, el documental que Adorni ninguneó ganó el Premio Sur 2025

La película de Cecilia Kang obtuvo un nuevo reconocimiento. Su estreno había sido minimizado por…

13 horas hace

Murió Alejandra «Locomotora» Oliveras

La legendaria boxeadora falleció tras sufrir un ACV. Su historia de superación, desde la pobreza…

13 horas hace

Festival Cuadernos Hispanoamericanos: cruces literarios más allá de las fronteras

Del 29 de junio al 1° de agosto, escritores locales y extranjeros compartirán ideas, visiones…

13 horas hace

Rutas nacionales, tierra de nadie: once muertes en tres días, mientras el Gobierno sólo interviene para privatizar

Los casos fatales de los últimos tres días ocurrieron en rutas nacionales de Santa Fe,…

13 horas hace

Katopodis: «Además del país, la gente común también está endeudada»

“Tenemos que poner el foco en el debate", aseguró sobre la elección en la provincia…

13 horas hace

Los rectores de cinco universidades le exigen a Netanyahu que frene el hambre en Gaza

Le enviaron una dura carta al primer ministro israelí. Le pidieron que resuelva la crisis…

13 horas hace

Parrilli: «La proscripción de Cristina perjudicará al gobierno actual en las elecciones»

El senador por Neuquén, muy cercano a Cristina, se mostró confiado en que el peronismo…

14 horas hace