Durante 2023 hubo un femicidio cada 27 horas

La cifra supera a la de 2020 durante la pandemia. En CABA, en 2022 más de diez mil mujeres fueron víctimas de violencia. Preocupación por la situación en la región.

Un promedio de un femicidio cada 27 horas fue registrado hasta el 15 de noviembre de 2023 en Argentina, cifra que significa un aumento en los asesinatos de mujeres por razones de género que incluso supera a la del 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus, según un informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

La publicación fue dada a conocer por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre.

En total, hasta el 15 de noviembre de este año se registraron 282 femicidios que incluyen 28 femicidios vinculados, 4 personas trans, 7 suicidios feminicidas y 24 casos de muertes violentas de mujeres en contexto de narcotráfico y crimen organizado.

Este observatorio fue el primer registro de femicidios de Argentina en incluir y desarrollar el concepto de suicidios feminicidas e insiste en visibilizarlos al señalar que se producen cuando se comprueba que las mujeres se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género que sufrieron.

Con un promedio de 1 femicidio cada 27 horas, el aumento en las cifras de asesinatos de mujeres por razones de género “es alarmante”, advirtió el informe al remarcar que superaba incluso las cifras de 2020, año marcado por la pandemia, cuando el Observatorio contabilizó 295 crímenes en todo el año.

El 60 % de las víctimas fueron asesinadas en su domicilio, en su trabajo o en la vivienda que compartían con el femicida. Y en un 71 % se comprobó la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario.

Además, se registraron 163 niñas y niños que se quedaron sin sus madres porque fueron víctimas de femicidio, algunas de estas víctimas colaterales fueron testigos presenciales de los hechos. El 17 % de las víctimas realizó al menos una denuncia por violencia de género previamente al femicidio y, si bien en un 43,3 no se realizó denuncia, algunas de las familias de las víctimas reportaron que existía violencia de género previa al asesinato.

El uso de armas de fuego

Muchas de las familias reclaman que las mujeres fueron ignoradas en múltiples ocasiones al intentar denunciar a sus agresores.

El uso de armas de fuego fue, por una amplia diferencia, el método más utilizado para cometer los femicidios, dato directamente relacionado con los crímenes por sicariato. En segundo lugar, las víctimas fueron asesinadas a puñaladas y 22 mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas.

En cuanto a la distribución geográfica: el mapeo del relevamiento indica que Córdoba encabeza la lista de provincias con más femicidios, en proporción con su población, seguida por Salta, La Rioja, Santa Fe y Corrientes.

En relación al año anterior, los femicidios aumentaron significativamente ya que el informe de la Defensoría de 2022 registró 242 víctimas de femicidio confirmadas, que incluyeron 23 femicidios vinculados, 7 personas Trans y 14 suicidios feminicidas.

En 2022, las provincias en donde mayor cantidad de femicidios se produjeron fueron Buenos Aires con 86 casos, Santa Fe con 36, Córdoba con 23 y Mendoza con 12 casos.

El Observatorio «Ahora que sí nos ven» también dio a conocer las cifras de su registro. En él registran que entre el 1 de enero y el 24 de noviembre de 2023 hubo 274 femicidios.

CABA: más de 10.500 mujeres fueron víctimas de violencia doméstica en 2022

Unas 10.526 mujeres, niñas y adolescentes denunciaron haber sido víctimas de hechos de violencia doméstica en 2022 en la ciudad de Buenos Aires, el 51% de ellas de violencia física, en su mayoría ejercida por parte de varones.

En el marco del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó un informe especial sobre “Lesiones constatadas por el equipo médico de la OVD en mujeres agredidas por varones”, correspondiente a casos denunciados durante 2022 en la sede de esa oficina.

De acuerdo al relevamiento, los equipos interdisciplinarios recibieron un total de 10.231 presentaciones en las que se registraron un total de 10.526 mujeres afectadas por los hechos de violencia doméstica denunciados.

De ellas, el 51 %, es decir 5319 mujeres, relató episodios de violencia física, 4.446 a manos de varones.

En tanto, las restantes denuncias fueron por episodios de violencia psicológica y económica, entre otras, siempre según el informe.

De las denunciantes que accedieron a ser revisadas por el equipo médico de la OVD, se constataron 3.884 lesiones en 1.428 mujeres, niñas y adolescentes, lo que arroja un promedio de unas cuatro víctimas por día a manos de varones, 13 de ellas niñas y 125 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 21 años.

Dos de las mujeres sufrieron amputaciones; hubo 135 situaciones de estrangulamiento (incluyendo a dos adolescentes a manos de sus respectivos novios), 36 víctimas tuvieron; 18, quemaduras y 511 presentaron lesiones en el rostro.

De las mujeres lesionadas, 43 estaban embarazadas al momento de su presentación ante la OVD, 49 tenían algún tipo de discapacidad, 13 eran niñas de entre 1 y 14 años y 9 eran mayores de 75.

Del informe surgió que, de las mujeres con lesiones constatadas, más de la mitad (52 %) tenía vínculos de más de 6 años con los denunciados; 21 %, de entre 3 y 5 años; 22 %, de 1 a 2 años, y 5 por ciento, de menos de 1 año.

En tanto, el 65 % de las afectadas relató ser víctima de distintos tipos de violencia con frecuencia diaria o semanal, mientras que 35% refirió haber sido amenazada de muerte por parte de los denunciados.

Al total de 3.884 lesiones contabilizadas en las víctimas, el equipo médico de la OVD detectó casi tres heridas en promedio por cada mujer. En un caso una víctima llegó a sufrir 30 lesiones, mientras que otras 33 mujeres presentaron más de 10.

Sobre la relación con los denunciados, el 43% de las mujeres vivía con ellos y en el 15% de los casos se denunció la presencia de armas blancas o de fuego en la situación de violencia relatada. También se estableció que 6 de cada 10 mujeres víctimas de lesiones no tenía cobertura de salud.

La OVD derivó a 26 mujeres para su atención por protocolo de delitos sexuales. Remitió el 100% de las presentaciones a la Justicia Nacional en lo Civil, que dispuso un total de 6.085 medidas preventivas urgentes, entre ellas prohibición de acercamiento a la persona denunciante (87%), prohibición de contacto (79%), botón antipánico (48%), entre otras.

El informe indica que entre las causas iniciadas en la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional se dictaron un total de 39 sentencias condenatorias y que en nueve casos los hechos fueron calificados como tentativas de femicidio.

La situación en América Latina y el Caribe en 2022

Al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidios en 26 países de América Latina y el Caribe en el 2022, según datos difundidos por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“No es posible determinar una tendencia con relación a las tasas de femicidio o feminicidio en la región, ya que las variaciones en cada país son pequeñas y no reflejan dinámicas sostenidas de incremento o reducción”, explicó el organismo regional de la ONU.

Además, remarcó que la violencia contra las mujeres se mantiene en la región, a pesar de la mayor conciencia pública al respecto, de los avances legislativos, de la respuesta estatal y de los progresos en medición.

“No nos cansaremos de repetirlo: América Latina y el Caribe tiene el deber de prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Es inaceptable que más de 4.000 mujeres y niñas sean asesinadas cada año en nuestros países por razones de género”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

De los países y territorios de América Latina que informaron femicidios en 2022, las tasas más altas se registraron en Honduras (6,0 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,9) y El Salvador y Uruguay (1,6), mientras las más bajas (es decir, menos de 1 víctima por cada 100.000 mujeres) se observaron en Puerto Rico y Perú (0,9), Colombia (0,8), Costa Rica (0,7), Nicaragua (0,5), Chile (0,4) y Cuba (0,3).

De acuerdo con encuestas nacionales especializadas de 10 países de la región, entre el 42% y el 79% de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3) han sido víctimas de violencia por razón de género en distintos ámbitos.

Además, en promedio 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima o vive violencia física y/o sexual por un perpetrador que era o es su pareja, lo que conlleva el riesgo de la violencia letal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ello corresponde a 88 millones de mujeres mayores de 15 años en América Latina y el Caribe.

A su vez, los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una práctica nociva y una manifestación de violencia de género persistente y extendida en la región, que afecta a 1 de cada 5 niñas.

“La violencia feminicida se puede prevenir con respuestas estatales integrales y contundentes. Se necesitan con urgencia transformaciones profundas para garantizar que las mujeres y las niñas de nuestra región puedan vivir vidas libres de violencia”, subrayó Salazar-Xirinachs.

Cada año, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como jornada de reflexión, que busca visibilizar las formas de violencia física, sexual, emocional y económica que sufren mujeres de muchos países.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof: “El enojo contra el ajuste se tiene que expresar en las urnas eligiendo la boleta de Fuerza Patria”

En plena campaña para las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador inauguró obras en…

35 mins hace

Por el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3

Los episodios se duplicaron este año. El Estado Nacional retrasa la autopista que había comenzado…

1 hora hace

Un fiscal pide que el Alberto Fernández sea enviado a juicio por violencia contra Fabiola Yañez

Lo solicitó Ramiro González al determinar que la investigación está concluida y puede pasar a…

2 horas hace

Camionero rocanrol realizó un show por la universidad pública y gratuita

LA banda participó del festival realizado en la Facultad de Sociales de la UBA. Los…

3 horas hace

Malas noticias para Capuchetti: citarán a testigos por las fallas en la custodia del celular de Sabag Montiel

Entre ellas está la custodia de la jueza Capuchetti, que llevó el celular hasta Ezeiza,…

4 horas hace

«Homo Argentum», una radiografía estereotipada de la argentinidad

Llega a los cines la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, que tiene…

5 horas hace

Karina Milei suma al PRO a la mesa de campaña tras el acuerdo en Provincia de Buenos Aires

La menor de los Milei habilitó a Cristian Ritondo a sumarse a las reuiones como…

5 horas hace

Porsuigieco: histórico reencuentro a 50 años de un disco irrepetible

Medio siglo después, Charly García, León Gieco, Nito Mestre, Raúl Porchetto y María Rosa Yorio…

6 horas hace

Un libro de Federico Jeanmaire que evade la clasificación de los géneros para ser precisamente eso, un libro

Fresco, digresivo y sin almidón, el último libro de Federico Jeanmaire habla de la vida,…

6 horas hace

Trufas negras, empanadas, chorizo y chocolate para disfrutar el territorio bonaerense

Las propuestas recorren distintas ciudades y pueblos donde la producción local se luce. Desde trufas…

6 horas hace

Esa mujer: “Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política”

Omnívora Editora reedita el libro clásico del historiador y sociólogo británico Daniel James. Obra ejemplar…

7 horas hace

Anunciaron paros en el Garrahan para los próximos dos jueves

Serán el 21 y 28 de agosto, bajo el lema "La salud de las infancias…

7 horas hace