Ecos del ayer para conmover a propios y ajenos

Por: Nicolás Peralta

La multipremiada película española Verano 1993 retrata la vida de Frida luego de la muerte de su madre. Carla Simón, directora y guionista, habló con Tiempo sobre los alcances de una historia que tiene mucho de personal.

Verano 1993, la ópera prima de la cineasta Carla Simón, tiene la particularidad de haber nacido desde la propia experiencia de su creadora. Se trata de la historia de una niña que pierde a sus padres y se va vivir al campo con sus tíos. «La situación que muestra la película es la misma que pasó en mi infancia, y los personajes son los de mi historia, pero para contar bien lo que quería transmitir cambié muchas cosas y podría decir que sólo tres o cuatro escenas me sucedieron realmente. Sobre todo las acciones de la protagonista son las que se alejan de cómo era yo. La memoria es muy selectiva cuando eres pequeño y todavía más si te pasan cosas fuertes como perder a tus padres», afirma Simón. 

La película, que se estrenó este jueves en nuestro país, tuvo su montaje final en tiempo récord, para poder entrar al Festival de Berlín 2017. Allí tuvo su estreno mundial y ganó dos premios: mejor ópera prima y el gran premio especial del jurado destinado al público juvenil. Pero los reconocimientos no terminaron ahí. Incluyen, entre otros, tres Premios Goya, a mejor dirección novel, actor secundario y actriz revelación; y cinco Premios Gaudí, entre ellos, a mejor película, dirección y guión. 

La directora de Verano 1993 también se refiere a las motivaciones para desarrollar una historia tan personal: «No busco en el cine una terapia sanadora. Sería muy cara, mejor ir al psicólogo. A los 31 años ya es algo que tengo aceptado, me pasó hace mucho, he tenido la suerte de crecer en una familia donde se habló siempre abiertamente del tema. Mi necesidad no era contar exactamente lo que me pasó, sino explorar cómo los niños enfrentan a la muerte. Desde mi punto de vista, claro».

El film tiene escenas muy bien logradas, desde los aspectos técnicos hasta las emociones que deja al espectador, sobre todo por un trabajo excepcional que se realiza con las niñas que protagonizan el nudo de esta historia. «Buscamos retratarlas lo más puras posible. Las dejamos que se conozcan. La idea de ensayar antes era cómo crear una memoria emocional entre niñas y adultos para que todo sea un poco más natural. En las escenas de juego quizá había una libertad mayor para una improvisación, pero siempre proponíamos premisas a seguir y logramos ceñirnos al guión», devela.

El rol del cine en la sociedad es algo que Simón nunca se había planteado, hasta que vio las reacciones que su película provocó en la gente. «Sólo quise hacer cine porque me gusta, me emociona y tenía la necesidad de contar historias, mirando más los detalles de la vida. Pero al presentar este film, me di cuenta de que el poder que tiene una historia que emociona, hacer pensar, y puede tener algo de transformadora se sostiene en la conexión con otros. El cine es una manera de que cada uno piense sobre su propia vida frente a lo que se muestra. Es un reflejo de algo que podría pasar. El poder del cine es hacernos reflexionar sobre eso», dice Simón.  

A la directora la obsesiona encontrar un tono muy naturalista en los actores, prestándole más atención a eso que al concepto visual, algo que no descuida pero que se determina con ese primer paso cubierto: «Los detalles y las fuerzas de los actores son todo para mí, por eso admiro a los actores argentinos». Simón también se declara fanática de Lucrecia Martel. «Para mí, es una de las cineastas contemporáneas más importantes del mundo. Sus diálogos, sus atmósferas, su nivel de detalles son inspiradores para todos los que hacemos esto. Podría hablar horas de ella, soy muy fan», señala. «

Compartir

Entradas recientes

Murió una mujer embarazada en una muestra de dinosaurios: denuncian que la productora no tenía ambulancia ni equipo de emergencia

Un asistente del público que le hizo RCP a la víctima aseguró que se encargaron…

1 hora hace

«No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado»

Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador, detalla la crisis…

3 horas hace

El staff del Fondo Monetario Internacional aprobó la revisión y recomendará un desembolso de U$S 2000 millones

Los técnicos dicen que las bandas cambiarias y el levantamiento del cepo se implementaron "de…

3 horas hace

El FMI aprobó la revisión técnica del acuerdo con la Argentina: liberará otros USD 2.000 millones

A pesar de que 48 horas antes el organismo internacional advirtió sobre el bajo nivel…

3 horas hace

Kicillof respaldó el apartamiento de policías bonaerenses vinculados a un candidato libertario

El caso involucra a 24 efectivos que habrían utilizado recursos del Estado para apoyar al…

4 horas hace

Adorni volvió a la carga contra Victoria Villarruel: “No forma parte del Gobierno”

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, el vocero presidencial, volvió a la carga…

5 horas hace

En el Congreso le piden al Poder Ejecutivo que reevalúe otorgarle el placet al embajador norteamericano Peter Lamelas

Diputados y Senadores de la oposición presentaron proyectos para declarar persona no grata al representante…

7 horas hace

La UOM rompió el molde de la CGT y movilizó a la Secretaría de Trabajo contra el cepo al salario

A diferencia de otros gremios de peso como Camioneros, Comercio y Sanidad que adaptaron sus…

8 horas hace

Desafectaron a 24 oficiales de la Bonaerense por «conspirar» junto a un candidato de La Libertad Avanza

Asuntos Internos intervino a raíz de una denuncia anónima que daba cuenta de un plan…

8 horas hace

Murió Hulk Hogan, el Martín Karadagian de EEUU

El reconocido ícono de la lucha libre falleció este jueves tras sufrir un paro cardíaco.…

9 horas hace

Malena Pichot está feliz: una revista de Nordelta criticó a “Viudas Negras” por “estereotipar a las mujeres de country”

La actriz y guionista respondió con ironía al texto y su repercusión en redes: “Esta…

10 horas hace

Diego Alfaro Palma: “Uno se ensucia las manos con tierra, del mismo modo que se las ensucia con tinta”

En “Pequeño diario del que peregrina” el autor chileno Diego Alfaro Palma vuelve poéticamente el…

10 horas hace