La represalia del John F, Kennedy contra al gobierno revolucionario no se termina a pesar de las promesas de Obama.
Calificado por Cuba como una violación a sus Derechos Humanos, el bloqueo fue parcialmente impuesto en octubre de 1960, como una respuesta a las expropiaciones de propiedades y compañías estadounidenses en la isla. El 3 de febrero de 1962, el entonces presidente estadounidense John F. Kennedy recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.
La medida implicaba que ningún país podía venderle a Estados Unidos ningún producto que tenga el 10% de materia prima cubana, mientras que la isla no podía comprar ningún producto que tenga un 10% de materia prima estadounidense. En el terreno médico, por ejemplo, eso ímpidió a las autoridades cubanas adquirir materiales fundamentales para asistir a los pacientes.
Cuba tampoco puede utilizar el dólar en sus transacciones financieras internacionales, tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países, ni acceder a la asistencia financiera que brindan las instituciones internacionales. Desde enero de 2009 hasta septiembre de 2013, Estados Unidos obligó a 30 entidades locales a pagar más de 2.446 millones de dólares por relacionarse con Cuba y otros países.El bloqueo contra Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. Fue condenado 21 veces por las Naciones Unidas, ya que es considerado un lastre para la economía cubana.
En diciembre del año pasado, Cuba y EE UU anunciaron un restablecimiento de las relaciones bilaterales después de medio siglo de tensiones. La Casa Blanca autorizó viajes con fines específicos, el uso de tarjetas de crédito y débito dentro de la isla, la ampliación de las relaciones comerciales y financieras, y el aumento de los montos permitidos a las remesas familiares. Pero algunas de esas medidas todavía no terminaron de implementarse del todo.
En marzo, de todas maneras, las relaciones quedaron selladas con la visita de Barack Obama al presidente Raúl Castro en La Habana, luego de la reapertura de las embajadas respectivas. Pero aún el espinoso tema del bloqueo sigue vigente, a pesar de que para el gobierno cubano si bien el levantamiento depende del Congreso, la administración Obama tiene muchas vías para morigerar y atemperar la medida.
Muchos confían en que el histórico acercamiento pronto pondrá fin al bloqueo; otros, como Fidel Castro, viejo conocedor de las maniobras estadounidenses, prefirieron ser más cautos y sabe que aún falta recorrer un «largo camino». Si bien respaldó el acercamiento entre ambos países promovido por su hermano, Fidel aseguró que no confiaba en la política de EE UU, ni he intercambiado ni una palabra con ellos.
El legendario líder agregó: defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos.
La guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos ha trastocado el orden económico internacional, ignorando…
El proyecto ahora podrá ser tratado en el recinto.
La película de Augusto Zegarra acompaña a dos actores de Cusco que doblaron el clásico…
Mientras un grupo se reunió con diputados en el Congreso para que se conforme una…
Un balance de la Fundación Mundo Marino muestra que sólo durante la primera mitad del…
Deberá justificar ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas las razones por las que autorizó a…
Quiere forzar a los bancos a que apuesten por títulos con vencimientos después de las…
Lo informaron fuentes del caso que investiga a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.
El organismo calificó de “abominable” la absolución de dos expolicías acusados de encubrir el hallazgo…
El documental mezcla emoción y profundidad artística. Además, aborda su influencia en músicos contemporáneos.
Los académicos José Garriga y Martín Recanatti analizan la nueva práctica habitual de las fuerzas…
El exmilitar Pacífico Britos recibió su segunda condena a perpetua. El excomisario de la bonaerense…