El fallo de Preska podría poner en duda el objetivo de una YPF global

Por: Guadalupe Desalvo

Los proyectos de infraestructura que impulsa la petrolera semi estatal requieren de grandes sumas de dinero y alianzas para ser llevados a cabo. La sentencia es un palo en la rueda de ese plan.

El fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska, que insta al gobierno nacional a ceder el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital, sembró dudas en torno al plan de inversiones de la petrolera de mayoría estatal.

El Plan 4×4 concentra la planificación estratégica de la gestión libertaria. El objetivo es transformar a YPF en una compañía “shale de clase mundial” y posicionar a la Argentina como una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2030.

Esto implica reorganizar la cartera de inversiones de las formaciones convencionales de gas y petróleo hacia las no convencionales ubicadas en Vaca Muerta. En este marco, el Plan Andes plantea desprenderse de 55 campos maduros de explotación convencional para que la petrolera estatal concentre su inversión en el fracking.

Empresas como Bentia -propiedad del exfuncionario macrista Javier Iguacel-, Petroleros Sudamericanos, Pecom -compañía energética de Pérez Companc-, Quintana Energy, TSB y Petroquímica Comodoro Rivadavia son algunas de las que compraron estos bloques de explotación en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. En cuanto a los campos maduros ubicados en Santa Cruz, YPF llegó a un acuerdo con la provincia y cedió los mismos a la estatal FoMiCruz, que ya anunció que abrirá un proceso de licitación. Situación similar se espera lograr con Tierra del Fuego.

En palabras de Horacio Marín, CEO de YPF, “para 2026 la empresa será 100% no convencional”. Este proceso implica modificar el 25% de las inversiones de la compañía y abre algunos interrogantes en cuanto a las consecuencias sociales que estos traspasos pueden tener.

Barcos cargados de gas

Uno de los objetivos centrales de YPF está puesto en el Proyecto Argentina LNG, adherido al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), que busca procesar y exportar gas natural licuado (GNL). Existen tres iniciativas vinculados a esta línea de trabajo.

El más avanzado es el de la sociedad Southern Energy, integrada por Pan American Energy (PAE) e YPF como segunda accionista, que trabaja para instalar dos buques de licuefacción de gas con destino de exportación. Estas embarcaciones se ubicarán en el Golfo San Matías, en las costas de Río Negro.

El primer buque ya está en funcionamiento, pero para aumentar la exportación se planea construir un gasoducto que permita traer el gas desde Vaca Muerta. La inversión global planteada es de U$S 7000 millones en 20 años.

Los otros dos proyectos están en una etapa más inicial. YPF firmó un memorándum de entendimiento con Shell para traer dos barcos regasificadores más, con el objetivo de exportar a partir de 2029.

La tercera iniciativa corresponde a la alianza con la italiana ENI, con la cual también se acordó construir y transportar otros dos buques licuefactores.

En abril de este año trascendió que YPF descartó la construcción de una planta licuefactora en Sierra Grande, Río Negro, y que decidió centrar toda su estrategia en los buques. La instalación de esta planta, originalmente planteada en Bahía Blanca, había sido un punto de fuerte controversia.

Petróleo para el mundo

Oleoducto Vaca Muerta Sur es una megaobra de infraestructura que transportará petróleo de Vaca Muerta a la localidad costera de Punta Colorada, en Río Negro. El objetivo vuelve a ser la exportación.

Este proyecto también ingresó al RIGI y es encarado desde una sociedad llamada VMOS, integrada por YPF, PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron, Shell, Gas y Petróleo de Neuquén (GyP) y Tecpetrol.

Hasta el momento, esta obra avanzó por la inversión de las empresas que la impulsan. Se calcula que se requieren US$ 3000 millones para completarla. El proyecto venía trabajando en un préstamo a ser otorgado por un conjunto de bancos como el Citi, Deustsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander por US$ 2000 millones. La firma de este financiamiento estaba pautada para el 7 de julio. Resta saber si los prestamistas mantendrán las condiciones del crédito.

Este emprendimiento es clave para ampliar la capacidad de evacuación y exportación de crudo y representa la mayor obra de infraestructura hidrocarburífera en ejecución en el país.

La principal duda es si el fallo de Preska impactará en la imagen de YPF encareciendo el acceso al crédito. El desprendimiento de las explotaciones convencionales aún no genera ingresos suficientes y, en algunos casos, representa pasivos ambientales, como sucede con el traspaso a Santa Cruz. Otra inquietud es si la empresa logrará mantener las sociedades en curso y ampliarlas. En un escenario donde YPF busca reconvertirse para competir globalmente, el acceso al financiamiento externo es tan estratégico como Vaca Muerta misma.

Renovables

YPF impulsa energías renovables con proyectos como el Parque Solar El Quemado, el primero en sumarse al RIGI, que busca remplazar combustibles fósiles en hogares. Otro gran hito es avanzar con el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), clave para garantizar el suministro interno de gas.

Compartir

Entradas recientes

Trump insta a una reunión tripartita entre Putin y Zelenski para que la la “guerra pueda terminar en semanas”

El estadounidense fue anfitrión del ucraniano y de otros dirigentes europeos en la Casa Blanca.…

3 horas hace

El Tesoro colocó toda la deuda que pretendía pero a un interés que triplica la inflación proyectada

La licitación logró el objetivo de colocar $3,8 billones aunque a costas de un "corralón"…

4 horas hace

Kicillof pedirá a la Legislatura bonaerense que declare la emergencia por la obra pública nacional paralizada por Milei

Anunció que enviará un proyecto de ley para que el cuerpo legislativo autorice al Gobierno…

4 horas hace

Repudian la visita a la legislatura de un ex carapintada que fue invitado por una diputada de LLA

Se trata de José D’ Angelo, quien se alzó contra el gobierno democrático de Raúl…

4 horas hace

Pablo Echarri le respondió a Francella: «Se equivoca cuando presupone que toda película debería ser taquillera»

El actor y dirigente gremial destacó que los films no comerciales también son necesarias para…

4 horas hace

China: no habrá más guerras ni olvidos

El gobierno desclasificó miles de documentos y lanzó un virtual plan estratégico por la memoria,…

5 horas hace

Buscan identificar a los responsables del envenenamiento de animales en Las Cañitas

La fiscalía ambiental de la Ciudad investiga la muerte de varios animales. Piden a los…

5 horas hace

El Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro arranca con todo

Del 19 al 22 de agosto, se realizará la XV edición de uno de los…

5 horas hace

Los trabajadores del INTI pedirán al Senado que se derogue el decreto 585

La normativa propone reestructuraciones de varios organismos que ya fueron rechazadas por Diputados.

6 horas hace

Fentanilo contaminado: alertan que las muertes “exponen las graves consecuencias del desmantelamiento del sistema de salud”

Se trata de un frente sindical integrado por CICOP de Buenos Aires, APUAP de Jujuy…

6 horas hace

Revés para el Gobierno: la Justicia declaró inválido el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

El Juzgado Federal de Campana benefició a dos personas en una causa de amparo. Si…

8 horas hace

La Estrella Culona tiene mejor imagen que Milei, mientras las luchas por el Garrahan y el Conicet continúan

El Garrahan tiene 94,6% de imagen positiva y el 82,7% cree prioritario garantizar financiamiento al…

8 horas hace