El gobierno confirmó que aprobará el acuerdo con el FMI con un decreto de necesidad y urgencia

Por: Randy Stagnaro

Es para esquivar las normativas que indican las leyes vigentes sobre toma de deuda externa. A pesar del cachetazo al Congreso, le solicita su "apoyo".

El gobierno nacional confirmó en la noche de este jueves que emitirá un decreto de necesidad y urgencia para darle cauce legal a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Anunció, además, que enviará ese DNU al Congreso para obtener su “apoyo”.

El anuncio no incluyó más datos sobre el acuerdo que se está negociando entre los equipos del Ministerio de Economía y los burócratas del organismo multilateral, por ejemplo si habrá desembolsos o en qué fecha se firmará.

Según el comunicado oficial emanado de la Oficina del Presidente, “se dictará y remitirá al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.

Según esa dependencia, Milei estaría así cumpliendo su compromiso asumido en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, la semana pasada: “Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.

El comunicado oficial

El tema ya generó polémica. Primero, porque se esperaba que el Poder Ejecutivo mandara un proyecto de Ley, incluso dentro del mismo gobierno existía esa posición. El DNU es, en ese contexto, una vía de escape respecto de la ley 27.612, también conocida como ley Guzmán, y que pone un límite a la emisión de títulos de deuda en moneda extranjera.

En segundo lugar, porque el DNU 846 del año pasado ya permite al gobierno renegociar los términos de la deuda pública en forma totalmente negativa para los intereses del país, sea porque el resultado es un mayor pago de intereses o plazos más prolongados o se sostiene el total del capital o se cambia de moneda más favorable para el acreedor. O todo eso junto.

El temor de quienes cuestionan el DNU es que si el Congreso lo deja pasar, se le estaría dejando libres las manos al gobierno para firmar un convenio que podría afectar gravemente los intereses nacionales, es decir, de la población del país.

El gobierno intentará escapar a esos planteos con el argumento de que se trata de una baja de la deuda. “Dicho acuerdo implicará una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central. El resultante neto de esta operación implicará una reducción del total de la deuda pública”.

En tercer lugar, el gobierno le pega un cachetazo al Congreso al emitir un DNU y no ir con un proyecto de ley, situación en la que debería presentar los detalles del acuerdo. Días atrás, desde la Casa Rosada probaron la posibilidad de enviar un proyecto sin la parte técnica, lo que fue rechazado tanto en el ámbito legislativo como empresarial.

A esto se le agrega la innecesaria acción de «remitir» al Congreso del DNU porque ese movimiento formal no existe. El Congreso está facultado para tomar un DNU y tratarlo para derogarlo, como sucedió con el DNU 70/2023, que fue derogado por el Senado pero que Diputados nunca lo trató, por lo que sigue vigente.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Murió Hugo Gatti, el más Loco de los arqueros del fútbol argentino

Padecía una neumonía bilateral e insuficiencia cardíaca y renal. Estuvo más de dos meses en…

1 hora hace

Debilitado en su salud, el Papa clamó por la libertad religiosa y la paz mundial en su mensaje de Pascuas

A pesar de su reciente hospitalización, Francisco decidió estar presente físicamente en la importante celebración…

2 horas hace

El PRO demora un eventual acuerdo con La Libertad Avanza en Provincia a la espera del resultado porteño

Los primos Macri apuestan a condicionar a la Casa Rosada y para eso necesitan asegurar…

22 horas hace

El congreso nacional del PJ apuesta a cerrar una estrategia nacional que evite la dispersión

Lo ocurrido en la elección de Santa Fe agudizó el debate sobre el riesgo de…

22 horas hace

El FMI pide más ajuste privado

Los números del Fondo contradicen la mirada exitista del gobierno. Los cinturones se ajustaron con…

22 horas hace

Tras la devaluación, suben los precios de los productos básicos en los barrios

Autoservicios y almacenes recibieron nuevas listas con incrementos de hasta el 9%. A pesar de…

22 horas hace

La guerra interna entre «los karinos» y Santiago Caputo se expande en varios territorios

En el entorno del asesor estrella del presidente cuestionan las formas "tradicionales" de Lule Menem…

22 horas hace

El poder adquisitivo del salario está deprimido y el gobierno quiere que siga así

Los asalariados sólo reciben el 44,1% de la riqueza generada, un nivel estancado desde 2023.…

23 horas hace

Feroz interna en el gabinete de Trump por los aranceles

Nuestro conocido Scott Bessent, sin dejar de enfocarse en la guerra comercial con China, armó…

23 horas hace

Lasch, las élites y el abismo

Es el momento de recordar lo que decía Nietzsche: “Si mirás durante mucho tiempo el…

23 horas hace

Brasil sí la ve: su reacción para redituar con la crisis de exportaciones de Estados Unidos

De inmediato se advierten los primeros signos, en especial en el agro. Su histórica cercanía…

23 horas hace

Trump contra todo y contra todos: también exige la sumisión de las universidades

Con la excusa del "antisemitismo", busca poner bajo control a centros académicos y expulsar a…

23 horas hace