El gobierno y Smartmatic no pudieron explicar los problemas del escrutinio

Por: Javier Borelli

Adrián Pérez habló de "fallas" de parte de la empresa que ganó la millonaria licitación, pero no dio ningún detalle al respecto. Los datos se publicaron una hora y medio más tarde de lo anunciado a la tarde.

“Tuvimos que retrasar la publicación de los datos para que la carga que sea pareja a pedido de la Justicia”, aseguró Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda , antes de publicar oficialmente los datos del escrutinio provisorio. Ya eran entonces las 22.30, una hora y media después del momento en que estaba previsto que se informara la primera tendencia y quince minutos después de que el presidente Mauricio Macri reconociera la derrota. Sin embargo, apenas las pantallas mostraron los resultados allí se veía que el 39,36% de los telegramas que contenían la información sobre los votos había sido procesado.

Tiempo le mostró esta información a Adrián Pérez, secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, pero tras verificar la información el responsable de la supervisión del sistema eligió irse sin hacer declaraciones. Durante la conferencia de prensa, Pérez también rechazó que hubiera habido fallas en el sistema de transmisión de datos y valoró que para esa hora ya estuviera el 58,7% de los telegramas computados. Sin embargo, al ser consultado por las denuncias sobre fallas en el sistema reconoció que hubo “un problema técnico en la difusión”. Sin explicar de qué se trató ese “problema” sí quiso dejar en claro que ese inconveniente fue responsabilidad de Smartmatic, la compañía que ganó la licitación para proveer el software del cómputo provisorio de votos que fue muy cuestionada en las semanas previas. Durante toda la jornada, los funcionarios del Ministerio del Interior presentes en el Centro de Cómputos habían rechazado las denuncias al ser consultados por los periodistas y declarado que todo funcionaba “con normalidad”.

Un día de tensión

El gobierno dispuso de un espacio para periodistas en una sede del Correo Argentino ubicada en Barracas. Allí se encontraban unas 850 trabajando en la recepción de telegramas y carga de datos, la mitad del total ya que había otro centro similar en una oficina de Monte Grande.

A las 20.30 la ansiedad era muy grande y comenzaron a viralizarse videos en las redes sociales que hablaban de una caída del sistema. Desde la Secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior salieron a desmentirlo y a afirmar que ya contaban con unos 28 mil telegramas sobre un total de 101.500 procedentes de las 15 mil centros de votación habilitados.

Eso equivalía a casi un 30% del total que se esperaba recibir en las dos sedes del Correo Argentino habilitadas para esa tarea. La dificultad para dar información oficial, sin embargo, tenían que ver con la distribución de los telegramas. La Pampa, por ejemplo, había sido enteramente cargada, mientras que en la Provincia de Buenos Aires apenas decían haber alcanzado un 2%. La excusa sonaba lógica, allí se encuentra el 37% del padrón electoral y, además, allí se definían las candidaturas para 65 de las 135 intendencias, por lo que tanto el conteo de votos como el envío de telegramas podía demorarse más que los demás. Para colmo, por resolución de la jueza María Romilda Servini, titular del Juzgado Federal 1 con competencia electoral, los datos oficiales recién podrían ser distribuidos cuando se hubiera procesado más del 10% de los votos de los cuatro distritos más populosos: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y CABA. Todo ese argumento sostuvo la tensión hasta las 22.30, pero los datos luego probaron que no era tan así.

No se olviden de Smartmatic

El resultado favorable para el Frente de Todos y el mal uso de la información por parte del gobierno no debería hacer olvidar las fallas que hubo en el proceso de designación de la empresa a cargo de proveer el sistema de transmisión y procesamiento de datos, ni de las fallas que efectivamente tuvo en su implementación. Smartmatic ganó la licitación convocada por el gobierno para llevar a cabo un sistema más rápido en respuesta a una acordada de la Cámara Nacional Electoral de 2017. El objetivo era reducir las demoras que hubo en las elecciones legislativas de ese año.

La propuesta para abreviar los tiempos fue que los telegramas sean transmitidos vía electrónica desde las escuelas a los centros de cómputos de la Dirección Nacional Electoral (DINE), que depende del Ministerio del Interior de la Nación sin pasar por las oficinas del Correo más cercanas a los establecimientos educativos. Antes, los telegramas se mandaban en camionetas desde las escuelas hasta las oficinas más cercanas del Correo, donde se digitalizaban.

Smartmatic ganó esa licitación por ofrecer el precio más bajo de las tres empresas que superaron los requisitos necesarios para presentarse a la compulsa. En los hechos mejoró en casi tres millones de dolares la propuesta de Indra, la empresa española que tenía a su cargo la tarea desde 1997 (u$s 16.899.920 vs u$s 19.235.000). Claro que esa designación pasó por alto las denuncias por irregularidades que la empresa con sede en Estados Unidos había tenido en otros comicios de los que había participado, como en El Salvador y Venezuela. Pero el tema que más controversias generó no fue el Curriculum, sino las fallas que sufrió el sistema en las pruebas y su incumplimiento con el pedido de mostrar el código fuente que utiliza su software para que las distintas fuerzas políticas y organismos especializados pudieran fiscalizar el funcionamiento. Ahora, además, habrá que sumarle ese “problema técnico de difusión” al que aludió Adrián Pérez pero del que no dio mayores datos.

Compartir

Entradas recientes

Las mentiras de Milei en La Rural, una reducción que no fue

Javier Milei, Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) y el sector más rancio…

5 horas hace

Omar Príncipe, de la Mesa Agroalimentaria: “La concentración de la producción va a ser todavía más feroz”

Dirigente de Bases Federadas, integra la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) y dialogó con Tiempo Rural.…

5 horas hace

Informe especial: por qué el etanol de maíz superó al de caña

Aunque crece la producción de etanol en litros, todavía no se aprovecha su potencial por…

5 horas hace

El peronismo avanza hacia la unidad en el cierre de listas para candidatos nacionales

El sello de Fuerza Patria se extiende a las provincias gobernadas por el PJ. La…

1 día hace

Metas más flexibles y un “waiver” político: la manito que el FMI le da al gobierno

El organismo aceptó que el ritmo de acumulación de divisas sea mucho más suave que…

1 día hace

El Banco Central perdió todas las apuestas al dólar futuro desde mayo

Según cálculos del mercado, implica una emisión de 500 mil millones de pesos. La suba…

1 día hace

Jorge Macri busca reducir los daños de una alianza que imponga a Bullrich

El jefe de gobierno porteño quiere preservar la marca PRO para definir las candidaturas en…

1 día hace

«Toto» Caputo tiene el 99,9% de su dinero fuera del país

El dato surge de su declaración jurada y fue revelado por El Destape y Chequeado.com.

1 día hace

Hay novedades en la causa $Libra y el caso que involucra a Milei crece en todos los frentes

Los exhortos pedidos por Taiano a Singapur e Interpol traen novedades. La Corte revisa el…

1 día hace

La suba del dólar ya se traslada a precios y empuja la inflación

Los productores de insumos para la industria, como la chapa y el cartón, aumentaron sus…

1 día hace

La industria pyme confía en sus fuerzas para enfrentar un escenario muy difícil

Historias de empresarios que buscan sortear los efectos de las políticas del gobierno libertario. "Para…

1 día hace

Juan Manuel Urtubey: “En Salta, estamos planteando un frente para frenar a Milei”

El exgobernador salteño analiza las próximas elecciones. Dice que la "avenida del medio" tenía sentido…

1 día hace