El insumo preferido de los programas de hoy

Por: María O'Donnell

Por María O'Donnell, periodista y conductora de Ronda de editores

Este es un momento de cambios en la televisión abierta. Hay todo un público migrando de un lado para otro y se empiezan a romper las barreras entre el cable y el aire. Además es cada vez más débil la barrera entre los canales de noticias y el resto. Todo tiene que ver con los cambios en la forma de circulación de la información política, donde las audiencias se polarizan. Y no sólo en Argentina, sino en el mundo. 

El público tiende a consumir el tipo de información que, a priori, entiende más afín. Es decir que se estamos en una cultura de redes sociales, donde uno tiene la falsa idea de creer que se tienen más fuentes de información pero en realidad se está alimentando de información de los que piensan como uno. Para que esto no pase hay que hacer un esfuerzo deliberado. Es un tiempo de transición, de contrastes fuertes y de perfiles predefinidos. Hoy la televisión tiene una fórmula: el panelismo. Hay algo que no es debate político. Se toma de insumo la política como lo hacía el periodismo de espectáculos a sus asuntos. Se busca mucho la pelea. O la polémica en sí misma, más que una reflexión al respecto del tema a tratar. Es raro que haya programas a la tarde, pero tiene que ver con el fenómeno Intratables y su manera de plantear los temas. Allí se da una discusión muy televisiva, caótica y desordenada. Pero, a su vez, me parece de lo más atractivo. Creo que es uno de los programas con más lugar para la sorpresa, pero su falencia es que los temas pasan muy rápido. Temas complejos abordados desde perspectivas muy distintas. O con personajes de muy diversos conocimientos. Pero tiene vértigo, y no se sabe qué es lo que va salir de ahí. Es el programa que borra la frontera entre espectáculo y política, sin dudas. 

Si uno piensa en los informativos, siempre las señales manejaban los temas sin estar pendientes del minuto a minuto, haciendo la tarea de informar como un servicio público. Esto hacía que la información tuviera mucho más cuerpo en lo relevante. Hoy la lógica televisiva permite, por ejemplo, chivos en el medio, publicidades luego de haber “debatido” una idea y eso trae problemas éticos, así como los trae la obsesión por el rating u operaciones donde, deliberadamente, se nota que hay una plata detrás. Así se pierden los espacios con cierta ecuanimidad, más ponderados, y de debate. Esto es porque no tienen tanta audiencia, lo que es una pelea mucho más cuesta arriba. No son rentables. 

El mismo programa de Lanata no es un programa convencional y es el más visto. La política es importante pero hay un avance de otros contenidos, como los policiales o los escándalos de la farándula que, aunque sean menos relevantes para la vida pública, tienen más gancho para atrapar audiencias. Hay que seguir bregando para que haya más lugar en todos los canales para el debate de ideas de manera realmente plural.

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

Las provincias de Cuyo sumaron su presencia en arteba 2025

San Juan, Mendoza y San Luis participan por primera vez en forma conjunta en la…

12 mins hace

Presentó la renuncia el titular del INTI, Daniel Afione

La renuncia se dio luego del revés judicial que recibió el Gobierno por despidos masivos…

15 mins hace

El Gobierno sugirió que los audios sobre Karina Milei fueron grabados en Casa Rosada

El vocero presidencial Manuel Adorni publicó un polémico posteo en redes sociales, en el marco…

38 mins hace

El 90% de los barrios vulnerables tiene un alto riesgo ambiental

El dato se desprende de un trabajo elaborado por el Observatorio Villero de La Poderosa,…

1 hora hace

Con miles de campos inundados, Nación guarda los fondos de $ 155 mil millones en plazos fijos y Lecaps

Así lo informó el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, en su presentación de…

1 hora hace

Indigentes: en el último año, hubo 147 muertes y 345 hechos de violencia

Son datos del Registro Único de Violencias. Entre los fallecimientos, medio centenar se dio en…

2 horas hace

Romina Paula: «En el mundo hay belleza y está lleno de Santiagos Maldonados»

"Sombras, por supuesto" regresa por cuatro funciones a Arthaus. Esteban Bigliardi, Pilar Gamboa, Esteban Lamothe…

2 horas hace

Juanes confesó el dolor más grande de su vida: su hermana vivió 27 años en coma

El colombiano reveló la experiencia que más lo marcó. “A veces en los aeropuertos miro…

3 horas hace

Kicillof: “El 7 de septiembre hay que convertir el enojo en un voto contra Milei”

El gobernador participó de un encuentro con estudiantes en Almirante Brown junto a Juan Grabois…

3 horas hace

La Unión Europea prohíbe una sustancia altamente tóxica presente en los esmaltes de uñas

Se trata del óxido de trifenilfosfina o TPO, un componente de los geles y esmaltes…

3 horas hace

Cuestionan a Milei por un premio de un millón de dólares: «¿Lavó un palo verde?»

El diputado Rodolfo Tailhade publicó una investigación en la que alerta sobre irregularidades en el…

3 horas hace

La insólita propuesta de Jorge Macri para cerrar todas las estaciones del Sarmiento en la Ciudad de Buenos Aires

El jefe de gobierno porteño propuso completar el proyecto del soterramiento hasta Once, pero sin…

5 horas hace