El ojo creador: la doble exposición de Luis Felipe “Yuyo” Noé en San Martín

Por: Patricio Féminis

Se pueden visitar hasta el 20 de septiembre en el Museo Casa Carnacini y el Espacio Cultural Ballester, en el Partido de San Martín. Ambas exhiben el mundo visual y teórico de “Yuyo” Noé.

Se despliegan las texturas de colores, las formas y las líneas vitales. Se abren las imágenes míticas de la naturaleza y se proyectan los espejos cóncavos. El caos se organiza y ya no alcanzan los adjetivos pictóricos. Más de cuarenta obras de Luis Felipe Noé se pueden ver, desde el sábado5 de julio, en el proyecto El ojo creador.

Se trata de dos exposiciones simultáneas en el Museo Casa Carnacini y el Espacio Cultural Ballester, en el Partido de San Martín, para explorar el universo visual y teórico de Noé a lo largo de sesenta años. Y, ante todo, para preservar y difundir su legado estético transformador.

La doble exhibición Luis Felipe Noé. El ojo creador: la gráfica y la escritura abarca pinturas, piezas gráficas, una escultura aérea, grabados, escritos, obras en colaboración, instalaciones y experiencias inmersivas. Es la multiplicidad creativa de Yuyo Noé, que nació el 26 de mayo del ’33 y falleció el 9 de abril de este año: la muestra es parte de la misión de la Fundación Luis Felipe Noé de democratizar su acervo creador.

El ojo creador: la doble exposición de Luis Felipe “Yuyo” Noé en San MartínEl ojo creador: la doble exposición de Luis Felipe “Yuyo” Noé en San Martín

Hasta el 20 de septiembre, El ojo creador podrá visitarse -gratis- de martes a viernes de 10 a 20, y los sábados de 16 a 20, en el Museo Casa Carnacini (Pueyrredón 2720) y en el Espacio Cultural Ballester (Vicente López 2946), ambos en Villa Ballester.

El ojo creador, otra clave de la doble muestra

Hay otra clave de la muestra El ojo creador: expone desde sus primeros trabajos en Nueva York hasta sus investigaciones inéditas más cercanas en el tiempo. ¿Cómo expresarlo íntegramente? “Antes de que Yuyo falleciera acordamos con él la idea de llevar su obra a otros espacios por fuera de Buenos Aires, para acercarla a otros públicos”, cuenta Lorena Alfonso, desde la Fundación Luis Felipe Noé, y una de las tres curadoras de la muestra junto a Cecilia Ivanchevich y Natalia Revale. Y define: “En El ojo creador se ve el carácter polifacético de Yuyo, que también fue un teórico, un escritor y un docente”.

Como el Museo Casa Carnacini fue la casa del pintor y grabador Ceferino Carnacini (1888-1964), El ojo creador reúne un amplio conjunto de los grabados de Noé, a la par de su obra escrita, en la que se complementan el pensamiento y la imagen. Allí está su primer libro, Antiestética, de 1965, el cual reflejó la postura rupturista del Grupo Nueva Figuración , y también los que produjo hasta 2024, como Asumir el caos. En la vida y en el arte, en el que legó su pensamiento.

Como dice la Fundación Luis Felipe Noé: “La coherencia incoherente, la sensatez insensata y la heterogeneidad son parte del sistema de un artista que hizo de la palabra un territorio tan plástico como la imagen”.

En el subsuelo del Museo Casa Carnacini también “hay una escultura aérea y tres obras en colaboración, y el recorrido llega hasta el presente, con una serie de serigrafías icónicas de Yuyo en las que él ajustó la línea y el color: parecen pinturas”, describe Alfonso. ¿Cuál será el impacto del público al entrar al Carnacini? En ‘Recontrapoder en la naturaleza y los mitos’ (1971-2021) “condensa sus preocupaciones sobre la naturaleza como símbolo de Latinoamérica y los mitos individuales como sociales”, expresan desde la Fundación Luis Felipe Noé.

También desde la institución, la co-curadora Cecilia Ivanchevich cuenta que en el Museo Casa Carnacini “están los espejos plano-cóncavos que Yuyo realizaba en base a sus investigaciones: en uno, el cuerpo desaparece de la cintura para arriba, y, en otro, de la cintura para abajo. Hay un juego que tiene que ver con la contradicción, y que es parte de su teoría del caos”. Además “hay algo del movimiento que se produce en una obra estática, ya desde el uso de la línea”, expone Ivanchevich.

Un recorrido por obra gráfica de Yuyo Noé

Otro punto fuerte de El ojo creador es que “es la primera vez que se hace un recorrido por la obra gráfica de Noé: incluye no sólo las investigaciones que él hacía en Nueva York, sino también las producciones de ese supuesto período de nueve años en que no pintó”, dice Ivanchevich. Y otro aspecto “es el de las obras colaborativas: Yuyo tenía la generosidad de incluir a otros para producir en coautoría”.

En sintonía, en el Museo Casa Carnacini se ven “las diferentes materialidades y formas de producción en distintos períodos de la obra de Noé a través de la gráfica. También hay obras vitrales e intervenciones sobre fotografías”.

A la par, en el Espacio Cultural Municipal Ballester “el foco está puesto en su producción más reciente, destacando la ruptura y la complejidad en su pintura contemporánea”, dicen desde la Fundación. El color y el ritmo se funden en el volumen y en los espejos de Entreveros: una instalación monumental de 2017, de casi siete metros de lado por siete de profundidad y tres de alto, con tensiones entre lo blando y lo agudo, lo curvo y lo rectilíneo, “que condensan su visión de un mundo en constante transformación”. Y hay siete grandes pinturas “que dialogan con la instalación y acentúan la idea de lo fragmentario”, dice Ivanchevich.

En 1968, cuando Noé comenzó a experimentar con espejos plano-cóncavos, en el New York Graphic Workshop hizo aguafuertes sobre superficies espejadas con la asistencia de Liliana Porter y Luis Camnitzer. Por estas piezas únicas ganó el premio internacional en la Bienal de grabado de Tokio (Japón). También creó obras como “El poder”, en París, cuando comenzaba la dictadura militar en Argentina, y abordó el collage en la serie “Una pasión y cuatro transformaciones”, de 1982, publicada en la revista Point of Contact de Nueva York. Allí “una imagen se va transformando secuencialmente mediante la reproducción y modificación de fragmentos”.

En la exhibición hay una conexión vital: la pieza El ojo creador, de 2024, “es una pintura de dos metros por dos metros, donde la figura del ojo toma el centro de la escena, enmarcada en una filigrana en blanco y negro”, explican desde la Fundación. También pueden verse dos obras inéditas, y en las que Noé desarrolló “una poética de la complejidad”. Una es “¿Qué es el tiempo?”, de 2025, y muestra su pulsión por lograr que el arte fuera un espacio de reflexión y de ampliación de su propio lenguaje.

Pero El ojo creador no es estático. En agosto, desde el área de educación de la Fundación Noé se presentará el Seminario Internacional Entreveros, “que vincula el arte con las infancias y la educación; además habrá ciclos de lecturas sobre el pensamiento de Yuyo, charlas sobre gráfica y actividades en diálogo con la comunidad artística de San Martín”, adelanta Ivanchevich. La muestra “es permeable a las distintas lecturas y a los distintos públicos, tanto para el que conozca a Noé como para el que lo visita por primera vez. Desde la Fundación, buscamos que las obras de Yuyo sirvan para democratizar la cultura”.

Compartir

Entradas recientes

Patricia Bullrich autorizó compras por más de $8.000 millones a la droguería investigada por sobornos

La Policía Federal adjudicó a Suizo Argentina S.A. adquisiciones de medicamentos por más de $8.339…

9 horas hace

El peronismo presentó la revista de política exterior «Bramuglia» con candidatos y dirigentes

Lleva el nombre de Juan Atilio Bramuglia, el primer canciller de Juan Domingo Perón. La…

10 horas hace

Encuentro nacional a 20 años de la fundación del MNCI: «Organizar, cuidar y luchar para alimentar a los pueblos»

El Movimiento Nacional Campesino Indígena "Somos Tierra" reúne a organizaciones de base de todo el…

10 horas hace

Elecciones en APL: perdió el candidato que le adjudican a Martín Menem

La pelea por la conducción de la Asociación de Personal Legislativo (APL) dejó ganadores y…

10 horas hace

Todo es culpa de los K: la estrategia de La Libertad Avanza para salvar la campaña electoral

Karina Milei se mostró en La Matanza en medio del escándalo por las coimas en…

1 día hace

Jorge Taiana: «Empezó una etapa distinta: vamos a ganar las elecciones»

El excanciller cree que algo cambió en las últimas semanas a partir del caso de…

1 día hace

Coimasgate: los próximos pasos de la investigación que acorrala a los Milei

La fiscalía decidió que los celulares de Spagnuolo sean analizados por el Ministerio Público para…

1 día hace

Se lanzó Comando Orillero

Referentes de barrios postergados del Sur de la Ciudad de Buenos Aires lanzaron el manifiesto…

1 día hace

Sigue en aumento la morosidad de las familias

Según datos del Banco Central, aumentó la cantidad de créditos irregulares, tanto en tarjetas como…

1 día hace

Audios, fentanilo y $Libra: se viene otra semana complicada para el gobierno en el Congreso

Diversas comisiones abordarán los temas que sacuden a la Rosada. Se espera la presencia del…

1 día hace

Ana Arias: «El peronismo tiene la experiencia histórica para dar respuesta a esta época»

La candidata a senadora nacional por CABA dice que el gobierno de Milei "ataca todo…

1 día hace

La elección de la CGT tiene fecha y ya cuentan los porotos para dos estrategias frente a Milei

El Consejo Directivo formalizará la agenda para la renovación el jueves. La primera disputa consiste…

1 día hace