El último viaje

Por: Demián Verduga

Poco antes de ganar el balotaje de 2015, cuando la primera vuelta ya lo había dejado como favorito, Mauricio Macri, en una entrevista con Alejandro Fantino, tomó distancia de China. «No nos compran casi nada con valor agregado», dijo. Era cierto y lo sigue siendo.

Sin embargo, la definición del entonces candidato tenía un sentido político más que económico. Su intención era mostrar que venía a modificar el sistema de alianzas internacionales que se había acentuado en los últimos dos años del gobierno de CFK, a partir del fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa, que trataba de imponerle a la Argentina el pago a los fondos buitre. El Ejecutivo de entonces, con razón, leyó la decisión como un hecho político más que jurídico. (Estaba a la vista: el FMI no se había presentado como amicus curiae de la Argentina que pedía que la Corte Suprema de EE UU revisara la sentencia de Griesa. La Corte rechazó intervenir y el fallo quedó firme. Y, hasta los niños lo saben ya, el Fondo hace lo que el secretario del Tesoro estadounidense opina. Es decir que hubo una decisión política de Barack Obama de no respaldar a la Argentina en esa instancia).

A partir de allí, la política exterior de Cristina, para fortalecer la posición del país, profundizó sus relaciones con los grandes rivales de Estados Unidos en la disputa por el poder planetario, China y Rusia. Por eso las señales públicas del Macri 2015, que se repetían en reuniones privadas con empresarios en las que aseguraba que su pretensión era acrecentar los lazos económicos con Estados Unidos y debilitar a los chinos, buscaban mostrar ese giro.

El punto de inspiración –se sabe– era la política exterior de alineamiento de Carlos Menem, que entre otras cosas en los ’90 rompió la tradición que tenían en conjunto Argentina, México y Brasil, y comenzó a votar en contra de Cuba en la ONU. Menem, un político mucho más agudo que Macri, supo combinar al mismo tiempo un vínculo por lo bajo con Fidel Castro, que no atacaba públicamente al riojano a cambio de que Argentina no reclamara la deuda que Cuba tenía con el país desde principios de los ’70. Es ya célebre la frase de Fidel: «Hay un Menem público y otro privado».

No se puede negar que Donald Trump apostó fuerte por Macri. Lo hizo especialmente en la asistencia financiera. Haber recibido el préstamo más importante de la historia por parte del Fondo no es poca cosa. Puede considerarse un salvavidas de plomo por las políticas de las que viene acompañado, pero eso es harina de otro costal y otra columna.

Macri fue el faro y la esperanza de la derecha regional y por lo tanto de la embajada americana. Cuando ganó, todavía gobernaba Dilma Rousseff en Brasil; en Ecuador el correísmo no se rompía en pedazos; y la situación venezolana era menos dramática en todos los sentidos. Su derrota en las PASO, que parece irremontable, es, también, el posible punto de inflexión de lo que se interpretó como un cambio de ciclo que no ha terminado de asentarse. La marea parece haber cambiado rápido esta vez. Macri viajará a la ONU por última vez como presidente. Quien fuera faro de la derecha regional dará su última vuelta antes de apagarse. Será, en este sentido, el último viaje. «

Compartir

Entradas recientes

Relaciones carnales: Milei ante una Rural que exige baja de retenciones

El presidente hablará este sábado en el predio usurpado por la patronal del campo. Hay…

5 horas hace

En Jujuy, continúan los homenajes por los Apagones de Ledesma y Calilegua, en 1976

Al cumplirse 49 años de los Apagones perpetrados por la última dictadura militar, continúan las…

5 horas hace

Olavarría: denuncian una muerte, represión y detenciones arbitrarias en la comisaría

Gonzalo Tamame fue detenido, golpeado y trasladado a la comisaría de Olavarría Primera, donde a…

6 horas hace

El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

El sector tiene 24 meses para adecuarse a la nueva normativa. Los detalles de la…

7 horas hace

La motosierra llegó al Hospital Naval y corren riesgo 500 puestos de trabajo

Trabajadores del hospital Pedro Mallo de la Cuidad de Buenos Aires denunciaron que la decisión…

7 horas hace

Napalpí, en la voz de su pueblo: documental sobre la masacre de 1924

Un documental de la Universidad Nacional del Nordeste rescata la historia silenciada de la masacre…

7 horas hace

Todo sobre la Naranja de Ombligo, un fiestón que hace bailar a San Pedro

La 7ma Fiesta de la Naranja de Ombligo en San Pedro viene con el aniversario…

8 horas hace

Viernes difícil para Colapinto: fue 19° en la clasificación Sprint

El piloto argentino de Fórmula 1 largará en el penúltimo puesto de la carrera Sprint…

8 horas hace

Las claves de “El estudio”, la serie que la mayoría ignoró y ahora puede arrasar en los Emmy

Seth Rogen creó una comedia afilada y divertida sobre la industria del cine. Nominada a…

9 horas hace

Sabina Frederic: “Es ilegal que la Policía haga campaña”

La ex ministra de seguridad apoyó la decisión del gobierno bonaerense de apartar a los…

10 horas hace

Milei recibirá a la funcionaria de Trump encargada de perseguir inmigrantes

Se trata de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., conocida por su firme…

11 horas hace

La fuga de Perón, la ex esposa de Larreta, Lo De Néstor y el balcón de Cristina

Crónica de una persecución política, judicial y mediática hacia la cooperativa Lo de Néstor y…

12 horas hace