Emir Sader: «Un triunfo de Lula sería un freno a esta contraofensiva de la derecha»

Por: Boyanovsky Bazán

De paso por Buenos Aires por los 12 años del "No al ALCA", el sociólogo y politólogo brasileño consideró que un eventual triunfo de Lula generaría un cambio de eje en la región y posibilitaría el regreso de gobiernos de signo popular.

El sociólogo y politólogo brasileño Emir Sader está convencido de que el Partido de los Trabalhadores (PT) ganará las próximas elecciones en su país y que el ex presidente José Inácio Lula Da Silva es el favorito de las masas con amplísima ventaja, frente a una caída de imagen de Michel Temer y su gobierno golpista. Esto podría generar un cambio de eje en la región y ser la cabeza de playa del regreso de gobiernos de signo popular. Sin embargo, para eso falta, entre otros, revertir la “batalla de ideas”, que el intelectual vinculado a Lula cree que en la actualidad la viene ganando la derecha.

-¿Un triunfo de Lula en octubre de 2018 es central en la recuperación de la región para los intereses populares?

-Seguramente significaría frenar un tanto el avance de la derecha, dejarían de tener a Brasil y el país puede pasar a ser un eje de recomposición. Pero no quita los avances que han tenido. Hasta ahora la victoria que han tenido las fuerzas populares se ha revertido, que es lo de Ecuador. Entonces no hay en ese proceso todavía triunfos que se contrapongan a la ofensiva de ellos. Relativamente Venezuela, pero veremos qué pasará. Sería significativo por la importancia de Brasil, la importancia de Lula, del PT, etcétera. Pero no significa inmediatamente una recomposición porque de todas maneras no está el eje Brasil-Argentina, que fue determinante. No está el dinamismo que Chávez imponía desde Venezuela, no está Correa como mandatario. Entonces son todavía condiciones nuevas, pero por lo menos sería un freno a esta contraofensiva, una primera derrota a la derecha.

-¿Podría implicar también una revisión de las posiciones del Mercosur, en temas como la suspensión a Venezuela?

-Claro, hoy cuentan con un consenso muy fuerte en contra de Venezuela y de desarticulación de los procesos de integración regional. Eso ya se tendría que consultar con Brasil. Se desharía un poco ese eje tan sólido que tienen y además Brasil podría retomar iniciativas pacificadoras de negociación de la región que hoy prácticamente no existen. Y yo creo que Argentina tendría también una postura de acercamiento porque no se lanzaría sola con una política medio aventurera en lo internacional, sin Brasil.

-¿Cuáles son las posibilidades de Lula de ganar la elección del año próximo?

-Bueno, su principal dificultad es ser candidato. Si lo es, seguramente gana. Y si no es el gran elector, el que logra transferir todo ese caudal hacia alguien que represente lo mismo. El favoritismo está del lado de un candidato del PT. Si fuera Lula es más fácil, según las encuestas que vemos. Pero claro, la derecha viene con la esperanza de volver a crear algún candidato supuestamente de centro, centro-derecha. Destruyeron el partido fundamental de ellos que era el PSDB, cómo adhirió al golpe, se debilitó, además de las denuncias de corrupción. Entonces tienen que buscar una solución medio mágica, por fuera de la política, pero es difícil contraponerse a Lula y a lo que ha representado.

-Usted dice que se perdió la lucha de las ideas. ¿Cómo cree que se recompone?

-Primero hay que recuperar el prestigio de la naturaleza popular del Estado, que fue descalificado. Los servicios públicos habían recuperado el prestigio, y hoy los descalifican, debilitan los servicios para promover el Estado mínimo, la centralidad del mercado, la idea de que el estado es fuente de corrupción. Pero hay que dar la lucha sobre cuáles son los temas centrales del país. Soberanía, patrimonio nacional, derechos de la gente.

-Hoy cuando los medios concentrados representan otros intereses, ¿cuáles son los medios del campo popular para dar esa lucha?

-Está claro que no estamos luchando en paridad de condiciones. Son máquinas de promoción y descalificación, no tanto promover lo que piensan ellos sino descalificar individualmente liderazgos de carácter popular o alternativo. Pero esas caravanas masivas de Lula en Brasil significan un poco eso, dar vuelta y hablar directamente al pueblo. Él hace un itinerario pasando por lugares de conquistas de su gobierno, para que la gente lo vuelva a identificar con esas conquistas. 

El desconcierto argentino

Cuando se le pregunta a Sader sobre posibles errores de gobiernos populares que allanan el camino a expresiones con otro signo político se excusa, respetuoso, de no “atreverse” a hablar del país anfitrión. Sin embargo dice compartir “el desconcierto relativo” por el hecho de que “un gobierno con un modelo económico tan antipopular logre una victoria política como esta. Pero seguro que en los últimos años ellos dieron vuelta a la lucha de ideas, retomaron iniciativa y descalificaron valores importantes nuestros. Y con eso sacan consecuencias a su favor”. 

En su paso por Buenos Aires para participar del conversatorio sobre los 12 años del No al ALCA organizado por el instituto IDEAL y la CTA, el intelectual vinculado al PT dijo a Tiempo que para dar vuelta esa lucha de ideas es imprescindible “reponer el tema social como prioritario en nuestros gobiernos”. El rol del Estado, de los medios y los bancos, tienen que ser parte de la discusión, afirma. “Los bancos privados hoy no solo no financian la producción, el consumo y la investigación, viven de la compra y venta de papeles. Canalizan los capitales que podrían estar en inversiones productivas en la pura especulación”, dice. «

Compartir

Entradas recientes

Máximo, Taiana, y varios intendentes suenan para encabezar la lista peronista

En menos de una semana Fuerza Patria debe presentar sus candidatos al Congreso Nacional. Los…

8 horas hace

Los malheridos de los pactos electorales, punto de quiebre en el Congreso

Las 12 derrotas del gobierno en Diputados son el reflejo de la crisis de la…

8 horas hace

La «argentinización» de Vaca Muerta y un futuro con dudas

En los últimos seis meses, tres grandes petroleras multinacionales vendieron sus activos en el yacimiento…

8 horas hace

Buenos Aires: Fuerza Patria lidera las encuestas en un escenario parejo

El último sondeo de Proyección muestra un cabeza a cabeza entre LLA y el peronismo…

9 horas hace

La arrepentida que sabe demasiado

¿Cómo podría explicarse la curiosidad internacional por esa mujer ya casi olvidada por la opinión…

9 horas hace

Solidaridad con Palestina

Los abajo firmantes expresamos nuestro firme repudio a las políticas de exterminio desplegadas por el…

9 horas hace

Emilia Delfino: «Villarruel es alguien capaz de adaptar su pensamiento en pos de sus estrategias»

La autora de "La generala", una biografía no autorizada sobre la vicepresidenta libertaria, sostiene que…

9 horas hace

Boca no gana: pierde, empata y, mucho peor, pierde cuando incluso gana

En el 1-1 con Racing por la cuarta fecha del Clausura, el equipo de Russo…

9 horas hace

Buenos Aires dijo «¡No al genocidio en Gaza!»

Más de 15 mil personas marcharon en el centro porteño. También hubo protestas en Mar…

9 horas hace

Pinocho, el cuento de Milei

La cadena nacional del presidente estuvo plagada de mentiras y datos falseados.

10 horas hace

Petrolera británica sancionada por el Estado en 2012 desembarca en el Sur pese a tenerlo prohibido

Premier Oil PLC, expulsada por haber explorado en las Malvinas, regresó oculta a través de…

10 horas hace

$Libra: el paper que revela los planes que tenía Milei con el misterioso Julian Peh

Un documento de la empresa Kit Protocol demuestra que a partir del vínculo con el…

10 horas hace