Empresarios de la construcción buscan controlar el daño

Por: Randy Stagnaro

En el sector hay preocupación por las consecuencias judiciales que puedan derivar de la detención del ex secretario López.

Los ejecutivos de las grandes empresas de la construcción deliberan por estas horas sobre las iniciativas a tomar en el próximo período para enfrentar las consecuencias de la detención del ex secretario de Obras Públicas, José López. Entienden que se les presentan riesgos judiciales concretos y que se propaga una imagen de corrupción masiva en la obra pública. En ese escenario, rescatan una serie de decisiones del gobierno de Mauricio Macri, a las que consideran muy oportunas para sobrellevar el momento.
«Los empresarios son permanentes y los funcionarios cambian», dijo a  Tiempo una fuente con amplio conocimiento del sector, al tratar de explicar cuál de las dos partes que intervienen en los contratos es la que tiene el dominio. «Además, muchas veces esos funcionarios provienen del sector privado y tienen vínculos directos con las grandes empresas.»
Según esta fuente, que exigió estricto anonimato al igual que todas las demás consultadas para esta nota, la corrupción en la obra pública se concreta por medio de sobreprecios en la enormidad de insumos requeridos. De allí sale el retorno para los funcionarios e ingresos para los directivos de las firmas que no se registran.
«Hay otras modalidades, pero la posibilidad de controles de la obra pública por parte de organismos internacionales lleva a privilegiar este mecanismo», dijo la fuente.
La expulsión de Roberto Lavagna como ministro de Economía, en noviembre de 2005, tuvo su puntapié inicial en un reclamo del Banco Mundial por el resultado de diez licitaciones de obra pública, meses antes.
Coincidencia o no, el gobierno nacional tomó una serie de decisiones en las últimas semanas que benefician al universo de las contratistas de obra pública. En primer lugar, el 19 de mayo pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto 691 –firmado por Macri y sus 19 ministros– que permite a los empresarios reclamar una actualización de los costos de la obra pública cuando, según sus cálculos, estos crecieron un 5% por arriba del presupuesto original. Hasta ese momento el umbral era del 10 por ciento. Además, establece que este criterio se aplicará a las obras en curso (licitadas bajo el régimen anterior), al tiempo que disuelve las matrices de costos existentes.
La otra iniciativa es la presentación de un proyecto de ley esta semana o la siguiente, que habilita un régimen de construcción que incluirá la adjudicación directa a la iniciativa privada, la garantía de ganancias para los casos de licitación y la apertura del mercado de la construcción a firmas extranjeras. Esta propuesta ya fue presentada a los titulares de Obras Públicas de las provincias días atrás.
Mientras, el gasto en obras públicas subió un 53% en mayo respecto de un año atrás, en un contexto de caída general del gasto del 46% en cinco meses, según informó la consultora ASAP.  «

Compartir

Entradas recientes

Dos destinos: una comparación sobre las negociaciones de México y la Unión Europea con el impetuoso Donald Trump

Dos mujeres han conducido recientemente las negociaciones sobre aranceles con Donald Trump. Son Úrsula von…

7 horas hace

“Diario de Galileo”, de Macarena Marey, un sensible y reflexivo acercamiento  al autismo

En este diario, la autora habla de su hijo autista, Galileo. En él nos dice…

7 horas hace

Juicio por la muerte de Maradona: ahora la defensa de Luque pide recusar a dos de los tres nuevos jueces

Los abogados de Leopoldo Luque, principal acusado por la muerte de Maradona, temen que no…

7 horas hace

Tres estrellas: noche de charla y debate sobre Menotti, Bilardo y Scaloni

Ezequiel Fernández Moores, autor de "Menotti, el primero"; Alejandro Wall, que escribió "Revolución Scaloni"; y…

8 horas hace

Juan Manuel Pedrini: “Estamos llamados a ser aliados de la tercera vía para frenar a este gobierno”

El diputado chaqueño de Unión por la Patria se expresó a favor de generar consensos…

8 horas hace

La Corte Suprema de Brasil ordenó el arresto de Jair Bolsonaro

El juez Alexandre de Moraes impuso la medida para el expresidente por incumplir una prohibición…

9 horas hace

Senegal da un golpe al sentimiento chauvinista francés

En su historia colonialista de 1830 a 1962 Francia tuvo presencia en casi medio continente…

10 horas hace

Más rabiosos que nunca: la importación de juguetes aumentó más del 100% en 2025

Son datos del primer semestre. Hay 139 empresas importando productos a precios inferiores a U$S…

10 horas hace

Remarcan precios con subas de entre 3% y 9% y la inflación treparía a más del 3%

Los aumentos se aplicaron a partir de este lunes para alimentos, bebidas y artículos de…

11 horas hace

Los gremios marítimos y fluviales buscan blindar al Parlamento por la nulidad definitiva del DNU 340/25

La norma se encuentra suspendida por la justicia laboral pero los sindicatos creen necesario dejarla…

11 horas hace

Diputados convoca sesión clave para debatir el financiamiento de universidades y del Hospital Garrahan

La sesión se realizará en medio de una extrema tensión por el veto a las…

12 horas hace

Mendoza: el Gobierno de Cornejo avanza con un proyecto minero y las asambleas se movilizan por el agua

Desde el sábado 2 de agosto se desarrolla en Uspallata la audiencia pública que analiza…

12 horas hace