«Están generando las condiciones para una nueva fuga de cerebros»

Por: Pablo Taranto

Investigadores y universitarios marcharon al Congreso por la parálisis en Ciencia y Tecnología. La Ley de Financiamiento sigue cajoneada.

Sin ciencia y tecnología no hay futuro. Con esa cruda advertencia, que en rigor vienen repitiendo desde que el gobierno nacional comenzó a aplicar un creciente ajuste en el sector, varios miles de investigadores, académicos y estudiantes universitarios se manifestaron el jueves frente a la explanada del Congreso, para alertar a la ciudadanía sobre el estado de emergencia que sufre el sistema científico argentino. Hubo abrazos e intervenciones en las principales usinas de investigación científica, en facultades e institutos del Conicet, pero sólo un puñado de legisladores de la oposición se acercó al anexo de Diputados, donde en una charla coordinada por Roberto Salvarezza, diputado de Unidad Ciudadana y expresidente del Conicet, él y los candidatos electos el directorio de ese organismo, Alberto Kornblihtt y Mario Pecheny, denunciaron, con números, la magnitud del vaciamiento.

Un documento elaborado en la Facultad de Ciencias Exactas y difundido con el hashtag #SOSCiencia durante esa jornada de lucha visibiliza la crisis del sector. El salario de los docentes universitarios aumentó sólo un 5% desde noviembre de 2017, a cuenta de un aún esquivo convenio paritario. El de los investigadores del Conicet, un 9% (de un acuerdo anual del 15% que recién se completará en septiembre). Contra una inflación calculada en 19,6% en los primeros siete meses del año.

El presupuesto para Ciencia y Técnica, que en 2016 había sido el 1,53% del total, bajó en 2017 al 1,4%, y en 2018, al 1,27%. Mientras, el oficialismo en Diputados se niega a tratar la Ley de Financiamiento en Ciencia y Tecnología, que prevé subir gradualmente ese porcentaje para llegar al 3% en 2030, y que ya hace un año tuvo media sanción del Senado.

En una carta dirigida a los legisladores, los directores de los institutos del Conicet encendieron la alerta: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –donde trabajan casi 10 mil investigadores, un número similar de becarios y unos 3000 técnicos– «está al borde de la parálisis». De no tomarse medidas urgentes, «el deterioro provocará la destrucción de grupos de trabajo, la paralización de instrumental muy valioso y el éxodo de científicos, dilapidando de ese modo la inversión que nuestro país realizó a lo largo de muchos años», dice el comunicado.

A agosto, los institutos no tienen aún un presupuesto aprobado por el directorio del Conicet, situación inédita en la historia del organismo. Han recibido, a cuentagotas, cuotas presupuestarias que suponen una reducción nominal significativa respecto de los montos recibidos en 2017 y que no alcanzan para pagar servicios públicos, garantizar la limpieza y seguridad de las instalaciones ni para realizar reparaciones y mantenimiento básico de equipos científicos.De hecho, el Conicet abandonó la financiación de proyectos de investigación, puesto que hace más de un año que no se pagan las cuotas correspondientes a los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP). También dejó de girar fondos para cubrir acuerdos de cooperación internacional y membresías de organizaciones científicas.

En rigor, no hay fondos para investigar. El pago de salarios y becas supone actualmente más del 93% del presupuesto del Conicet. El diagnóstico es gravísimo: «Se están generando las condiciones para una nueva fuga de cerebros».

«Lo que viene tiene cuatro frentes distintos –explica el químico Luis Baraldo, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA–. Primero, las paritarias. La docente, porque muchos investigadores tienen cargos con dedicación exclusiva: tendrán que convocarla y hacer una oferta que compense la pérdida de poder adquisitivo. Y la del personal civil: los investigadores del Conicet sólo cobraron una suma fija de 4500 pesos; los becarios, menos. Después, la Comisión de Presupuesto debe hacer las correcciones necesarias para que los organismos de ciencia y tecnología puedan hacer frente a los proyectos comprometidos. Y por fin, deben introducir algo de certidumbre en el sistema científico, donde se planifica a largo plazo. Lo que hay hoy es, por el contrario, una gran incertidumbre, año a año estamos cada vez peor. Diputados debe tratar la Ley de Financiamiento, pero para eso, el diputado Luciano Laspina, titular de esa comisión, debe ponerlo en el orden del día. Si todo esto no sucede, quienes se preguntan si hay futuro sin ciencia y tecnología tendrán su respuesta. No, así no hay futuro». «

Compartir

Entradas recientes

La industria cayó en junio y los empresarios se muestran muy pesimistas

El Indec indicó que descendió un 1,2% respecto de mayo. Sí tuvo una suba interanual…

8 horas hace

Kicillof recorrió La Matanza: «Mientras Milei paralizó 80 escuelas, nosotros ya inauguramos 270»

El gobernador estuvo en Presidente Perón, Ezeiza y La Matanza junto a la primera candidata…

9 horas hace

Aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires y llegó al 2,5% en julio

Fue por las fuertes alzas en rubros tan diversos como restaurantes, hoteles y recreación (por…

11 horas hace

Schiavi: «Quieren achicar la democracia, que vayamos a votar menos y con una elección más cara»

El exdirector nacional electoral cuestionó la falta de información sobre la votación de octubre. Además,…

11 horas hace

Diana Mondino, sobre Milei por el caso $Libra: «O no es muy inteligente o es una especie de corrupto»

La excanciller cuestionó al presidente por promocionar la criptomoneda y sembró dudas sobre sus intenciones.…

11 horas hace

La CGT por el Día de San Cayetano: “El ajuste no debe basarse en la destrucción del empleo”

La tradicional marcha impulsada por los movimientos sociales concluyó con la lectura de un duro…

12 horas hace

La experta argentina Celeste Saulo alertó que por el cambio climático, el mundo ya perdió 31 años de agua potable

La especialista, una de las mayores autoridades en medioambiente del planeta y titular de la…

12 horas hace

Ataque a Pablo Grillo: la jueza Servini fijó una reconstrucción y estudios físicos al gendarme antes de la indagatoria

La investigación del episodio ocurrido en la represión del 12 de marzo se encamina a…

14 horas hace

La ciencia y su noche más oscura

Crónica de una científica desde el acampe que realizaron la noche del miércoles en el…

15 horas hace

Suspendieron un recital de Damas Gratis en Colombia tras incidentes entre hinchas que dejaron un muerto

Por la violenta pelea entre barrabravas de equipos locales el show fue cancelado. Pablo Lescano…

15 horas hace

Espigas y lucha: lo que San Cayetano te da, Milei te lo quita

Filas kilométricas, mercado persa, demostración de fe, manifestación popular, marcha combativa, postal religiosa de la…

15 horas hace

Con burlas a los desaparecidos, Milei arrancó la campaña en PBA: la estrategia de Santiago Caputo para polarizar con el peronismo

El presidente visitó Villa Celina sólo para fotografiarse junto a sus candidatos en las ocho…

17 horas hace