Evalúan extender otros dos meses el IFE y la ayuda a empresas

Por: Marcelo Colombres

Podrían repetirse en mayo y en junio. Economía estima que los paquetes de ayuda representarán $ 1,7 billones.

La ayuda del gobierno para pagar los sueldos en empresas privadas y asegurar ingresos a los sectores de menos recursos podría extenderse al menos por otros dos meses. Así lo revelan los cálculos preliminares elaborados por el Ministerio de Economía.

Documentos internos de esa cartera estiman que el paquete fiscal de medidas de emergencia dispuesto para el mes de abril se repetirá al menos durante mayo y junio. Una de ellas es el programa para la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que auxilia a las empresas con el pago de parte de la nómina salarial y la eximición parcial y/o diferimiento de las contribuciones patronales. También se destacan el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que consiste en un pago extraordinario de $ 10.000 a trabajadores no registrados y monotributistas de las categorías más bajas, y los bonos a jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y otros planes.

Los papers a los que Tiempo tuvo acceso detallan que “se trata de medidas que tienen una frecuencia, hasta ahora, mensual”. El costo para el Tesoro es estimado en $ 350 mil millones. Sin embargo, el texto aclara: “Es necesario tener en cuenta que este valor es mensual, por lo que, en caso de repetirse estos programas, por tres meses más, se estaría alcanzando un valor cercano a los 1,05 billones de pesos”.

El trabajo está destinado a medir el aporte del Estado en términos del PBI, para poder valorar el tamaño de su intervención en comparación con el de otros países. Así se computa la ayuda extraordinaria correspondiente a abril en un equivalente a 1,2% del producto. Pero en caso de volver a realizar esos desembolsos en mayo y junio, la suma a lo largo del trimestre ascendería al 3,5% del PBI. Además, el conjunto de créditos destinado a empresas y sectores productivos más afectados por la cuarentena es valorado en $ 640 mil millones adicionales o 2,1% del producto.

“En resumen, se estima que entre abril y junio el Estado Argentino habrá destinado cerca de 1,7 billones de pesos en el paquete de medidas para combatir los efectos económicos del coronavirus. Este monto significa cerca de 5,6% del PBI que se estará poniendo a disposición de la población y sectores de la economía afectados por la emergencia”, dice el estudio, dando por descontada la extensión de esos beneficios. Si se incluyen los gastos de seguridad social habituales (jubilaciones, pensiones y otras asignaciones) previstos para el trimestre, considerado como un “piso de protección social público que se mantiene y se refuerza en el contexto de crisis”, la cuenta se estira a 7,7% del PBI.

Fuentes del Palacio de Hacienda destacan que la prioridad es “poner dinero en el bolsillo de la gente como principal política, mientras que otros países se caracterizan por políticas que alcanzan a las empresas por créditos del sistema bancario y/o financiero”. La opción que tomó el gobierno es más costosa pero los funcionarios creen que su efecto para morigerar los efectos económicos de la pandemia será mucho más rápido. Si se descuentan las medidas financieras, el paquete fiscal dispuesto por el gobierno es mayor que el del Reino Unido, Francia, Italia, España o Brasil, en proporción con el PBI de cada uno de esos países.

Compartir

Entradas recientes

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

11 mins hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

15 mins hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

17 mins hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

25 mins hace

La cara más trágica de la guerra: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

25 mins hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

29 mins hace

Negocios y crueldades, una ensalada que lacera todo discernimiento

Desde la "privatización" de la ayuda humanitaria para los amigos de Trump al mega proyecto…

38 mins hace

Francia en el dominó de la diplomacia hacia Medio Oriente

Macron inflige a Israel su mayor derrota diplomática desde que Netanyahu lidera su gobierno.

43 mins hace

La reunión de Santiago: Gaza y la urgencia de reformular la ONU

Orsi, Lula, Boric, Sánchez y Petro se reunieron en Chile. La guerra y las desigualdades…

46 mins hace

Milei sobre su hermana: «La pastelera los llenó de crema»

El presidente, fiel a su estilo provocador, lanzó una frase que rápidamente generó repercusión.

53 mins hace

El avance neoevangélico en América Latina

Este movimiento creó un polo conservador que busca influir en la política y cultura regional.

59 mins hace

La disputa bonaerense arranca con un escenario polarizado y con paridad entre La Libertad Avanza y el Fuerza Patria

Distintos analistas creen que el fuerte de el peronismo es ampliar la diferencia en la…

1 hora hace