Massa se entrevistará el jueves con la número 2 del FMI, Gita Gopinath. Argumentará un "shock exógeno" que afecta el programa vigente.
El próximo jueves 29, el ministro de Economía, Sergio Massa, tendrá un nuevo encuentro con la segunda al mando del FMI, Gita Gopinath, según confirmaron a Tiempo fuentes del organismo multilateral de crédito. El encuentro se realizará un día después de la reunión entre los presidentes Joe Biden y Alberto Fernández. La secuencia temporal no es casual: se presume que Massa llegará con un panorama sobre el plafón que habrá otorgado (o no) el mandatario estadounidense para una ayuda extra. Se sabe que el Fondo es más que permeable a las directivas que emanan de la Casa Blanca.
Una de las hipótesis que se manejan es recurrir a alguna de las líneas especiales previstas en los reglamentos del organismo para asistir a países con “necesidades urgentes de balanza de pagos causadas por fuentes que incluyen inestabilidad interna, shocks exógenos y fragilidad”.
Allí se encuentra la línea RFI (Instrumento de Financiamiento Rápido), que tiene como objetivo “responder a situaciones en las que no es necesario un programa económico completo porque la necesidad es transitoria y de naturaleza limitada, o no factible debido al diseño de políticas, la capacidad y otras restricciones de implementación”.
La mirada hacia esta línea no es casual: entre los motivos que habilitan su uso, se encuentra “una inseguridad alimentaria aguda, un fuerte aumento en la factura de importación de alimentos o fertilizantes, o un shock en las exportaciones de cereales”. Este último calza a la perfección con la situación argentina: las estimaciones hablan de una caída en las ventas de productos agrícolas al exterior de entre 14 y 20 mil millones de dólares.
“El apoyo se brinda sin condicionalidades o revisiones ex post basadas en programas, aunque a veces se aplican acciones previas”, detalla el manual de procedimientos del FMI. Además podría correr en paralelo al programa actual vigente.
Claro que para eso se necesitará una negociación política que el gobierno viene planteando ya hace tiempo: por ejemplo, que el Fondo atienda el daño causado por otro shock exógeno, la guerra entre Rusia y Ucrania, que disparó el costo de la energía y los fletes. Todo eso impactó en los requerimientos de dólares durante el año pasado.
La eventual asistencia crediticia, de todas maneras, está muy lejos de compensar ese monto. El RFI está limitado al 50% de la cuota que el país solicitante tiene asignada en el Fondo. A la Argentina, esto le reportaría unos U$S 2.300 millones, a devolver en un plazo máximo de cinco años, con la eventualidad de que si el shock exógeno continuara (algo que por ahora nadie puede avizorar) la ayuda podría repetirse por hasta tres años.
De todas maneras, en un contexto en el que el gobierno está rascando todas las ollas a su alcance para conseguir divisas, podría ser de ayuda.
El gobernador cruzó duro al ministro del Interior, Lisandro Catalán, quien aseguró que hay plata…
Durante la práctica antes del partido del viernes, el entrenador reunió a los jugadores en…
El documento fue descubierto roto y manchado por la Policía Federal, pero pudo ser reconstruido.
La norma se aprobó por 140 votos a favor, 80 em contra y 17 abstenciones.
"Miguel deja una huella imborrable en nuestra institución" comunicó el club presidido por Juan Román…
El estado de salud del técnico de Boca se deterioró en el último mes, luego…
La ley ya venía con media sanción del Senado, donde ahora se deberá revolver sobre…
El titular de la cartera laboral Julio Cordero dejó sin efecto un paro nacional a…
Su figura continúa creciendo entre discos, libros y óperas que desbordaron los géneros. Desde Porco…
La paradoja es evidente: mientras el discurso celebra el equilibrio fiscal, la economía real se…
Negociar salarios con libertad y sin topes es un derecho de las y los trabajadores,…
El larretismo selló un pacto parlamentario con Oscar Zago para conformar un nuevo interbloque opositor.…