Extractivismo exportador y ajuste perpetuo

Por: Claudio Lozano

El desafío del gobierno en 2025, entonces, consistirá en buscar cómo hacer para seguir contrayendo partidas de un presupuesto que ya sufrió un ajuste de casi un tercio de su valor, cuando algunas ya se encuentran en su mínima expresión.

Según el adelanto del Presupuesto 2025, presentado por el gobierno de la LLA en julio, se espera que 2024 cierre con una contracción de la actividad económica del -3,5% (según la CEPAL, la economía de América Latina y el Caribe se expandirá un 2,1% este año), duplicando en magnitud la caída del año 2023, que estuvo marcado por una de las sequías más graves de la historia.

Es decir, sin catástrofes naturales ni eventos extraordinarios, el segundo año de gestión del gobierno iniciará con una significativa destrucción de la capacidad productiva y una reducción del consumo que duplica la del PBI, profundizando el deterioro social.

Para que este año cierre con esa cifra de retroceso, habiéndose producido hasta el primer semestre una caída interanual de la actividad económica del -3,2%, lo que se espera para la segunda parte es un sostenimiento o profundización de la recesión. El gobierno proyecta una recuperación en 2025, aunque sin arriesgar cifras concretas en el avance presentado hace unos meses. La capacidad instalada actual es del 59%, lo que daría la impresión de que con algo de incentivo al consumo, la economía podría responder rápidamente el año que viene. Sin embargo, haber tocado fondo no significa rebotar en lo inmediato. El oficialismo espera que la desaceleración de la inflación aumente el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones. En concreto, la proyección oficial del 130% para este año, incluida en el adelanto, da cuenta de una subestimación ya que implicaría que en lo que resta del año la tasa mensual se mantenga clavada en 4,2%, cosa que parece difícil considerando que las estimaciones de más corta frecuencia observan una aceleración, incluso en la inflación núcleo.

A lo anterior hay que sumar la presión sobre el tipo de cambio, el impacto de los aumentos de tarifas de servicios públicos en las economías domésticas y el mayor desempleo, todos elementos que generan dudas sobre la factibilidad de la recuperación esperada.

La confianza se basa en la expectativa de mayor inversión privada en sectores como la producción de gas natural y petróleo no convencional en Vaca Muerta, minería, energía y el sector agropecuario. Estos sectores, pilares de un modelo extractivo que no es novedoso en la historia reciente, no necesariamente prometerán más exportaciones, sino menor captura pública de la renta generada luego de la aprobación de la Ley Bases. Además, estos sectores suelen constituirse como enclaves dentro del territorio nacional, con escasas o nulas vinculaciones con el resto del entramado productivo, lo que limita su derrame en el mercado interno. A pesar de la renuncia pública de recursos provenientes de estas actividades, el gobierno decide concentrar el gasto de capital en un plan de Inversiones Públicas 2025-2027 destinado a proporcionar la infraestructura necesaria para las grandes inversiones que “promuevan la actividad exportadora y contribuyan a mejorar la balanza energética”.

Por otra parte, la meta de déficit cero se presenta cada vez más exigente, toda vez que en diciembre de  2024 vence la vigencia del Impuesto PAIS (cuya contribución a la recaudación anual se estima en 1,3% del PBI en 2024) y que aportó, al mes de julio, $ 4,29 billones en la acumulación de un superávit financiero en siete meses de $ 1,97 billones. Esto hay que sumarlo a una economía que no parece repuntar y un cuadro laboral más desregulado y con mayor desempleo, que afectaría dos de las fuentes más importantes de la estructura tributaria vigente (salarios y consumo).

Por la parte del gasto público, el proceso de endeudamiento acelerado del Tesoro, que tuvo como principal objetivo sanear las cuentas del BCRA, agravó el flujo de compromisos de pago para cumplir con los servicios de deuda. Los intereses que provienen de las letras del BCRA transferidas a deuda del Tesoro –que se ve reflejado en el devengado de la Administración Pública Nacional (APN) porque se capitalizan– aumentaron de manera muy significativa en el mes de agosto, pasando de valores del orden de los $ 391 mil millones en junio y $ 129 mil millones en julio a $ 2,37 billones en agosto, monto que equivale al 0,4% del PBI estimado para 2024, un valor que resulta absurdo como carga mensual en el presupuesto de la Administración Pública. Sirve como referencia el monto pagado por el Sector Público Nacional hasta julio (último dato disponible, medido en base caja, haciendo referencia a lo efectivamente pagado, no a intereses que pueden haber sido capitalizados) que es equivalente al 1% del PBI y con un total que se estimaba para 2024 en el orden del 1,5% a 1,7% del PBI anual antes del traspaso de deuda desde el BCRA al Tesoro.

El desafío del gobierno en 2025, entonces, consistirá en buscar cómo hacer para seguir contrayendo partidas de un presupuesto que ya sufrió un ajuste de casi un tercio de su valor, cuando algunas ya se encuentran en su mínima expresión (gasto de capital, por ejemplo) y otras –como jubilaciones y asignaciones– ya tienen el sendero marcado por la fórmula de movilidad.

En síntesis, el contorno de las cuentas públicas está determinado por un extractivismo exportador sin captura de renta, un estancamiento de la actividad orientada al mercado interno y, por lo tanto, de la recaudación en un contexto de mayores compromisos de deuda que promueven un mayor ajuste. «

Compartir

Entradas recientes

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

3 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

17 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

18 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

18 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

18 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

18 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

18 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

18 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

18 horas hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

18 horas hace

La cara más trágica de la guerra: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

18 horas hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

18 horas hace