Fabián Arias: «Los cambios de Francisco representan un desafío para el futuro de la Iglesia»

Por: Ricardo Gotta

Estudió con varios de los colaboradores muy cercanos al papa Bergoglio y lo visitó seguido en el Vaticano. "Estamos en una transición a nivel mundial muy fuerte y es muy importante que se visualice", asegura.

«No fue el Papa de mis orígenes, sino que me formé con Juan Pablo II. Pero Francisco me marcó a nivel personal desde que estaba en Buenos Aires. Su estilo de pastoral que nunca tuvo fronteras, su teología, su prédica, su forma de vivir. Desde que era Jorge Bergolio y después, ya cuando fue Francisco. Así desarrollo yo mi tarea en Nueva York».

La frase llega desde Manhattan. Fabián Arias es argentino y hace 22 años que está en Estados Unidos. Pastor en la iglesia luterana de San Pedro, sobre la Lexington Av., cerca de Saint Patrick, una parroquia muy popular en la que desarrolla la pastoral migratoria. Compartió estudios con Fabián Pedacchio o Guillermo Karcher, muy cercanos al papa fallecido y con Guillermo Marco, vocero de Francisco. Fue en varias ocasiones a Roma, por caso en 2016, para la santificación del Cura Brochero, o en el 2017 para el Año Jubilar Teresiano. Retrata un perfil muy interesante del Sumo Pontífice: «Hablar de Francisco no es lo mismo que hablar de Bergoglio: el Papa representa a 1400 millones de personas en la Tierra, como líder religioso. La figura del papado, más allá de los lineamientos que tome, va más allá de un país, tiene una mirada universal. Bergoglio no era un cura popular en la Argentina. No era el padre de los pobres, un (Enrique) Angelelli, o un (Jaime) de Nevares, por sus compromisos sociales en ese momento la historia argentina. Pero sí, obviamente, una persona austera, con una conducta pastoral muy humilde, bajo perfil, sencillo. Siempre tuvo muy claro dónde estaba parado política, social y pastoralmente”.

–¿Cómo se lo miró a Francisco en Estados Unidos?

–Hablamos de una sociedad absolutamente individualista, en la que prevalece el consumo, una sociedad con diferentes valores. Y mucho más acá, en Nueva York. Entonces, ante una sociedad absolutamente neoliberal, como la de EE UU es difícil que pueda encajar. Digamos que se realzó muchísimo la imagen de Francisco, pero, por sobre el reconocimiento a su investidura, no gozó de la aceptación por la mirada pastoral que él tenía: una persona que vivió en la compasión;  en el acercamiento al otro; caminar con, no por, sino con el más humilde, con el más pobre, con el vulnerable. Lo que en muchas partes lo hizo resaltar, acá fue difícil”.

–Debe ser complejo propalar su palabra, más aún en tiempos de Trump, o de Milei.

–Lo que en su momento tan desagradablemente dijo nuestro presidente, el señor Milei. Lo acusó, de comunista, socialista y todas esas barbaridades. Bueno, es lo que, en cierta forma, podemos tener. Porque sí están todos estos personajes. La elección de Trump también fue efecto de un vaciamiento que hubo acá, y tiene que ver con distintos aspectos. No dar una respuesta clara ante una crisis económica mundial como la del coronavirus, sufrida en todo el mundo y más aún en este país. Un dato: antes del COVID, una docena de huevos salía U$S 99 centavos, hoy salen 11. También el tema migratorio, uno de los más importantes, sobre todo las ciudades santuarios, Chicago, Nueva York, California. Eso generó cambios importantes en las sociedades, gran repudio: una de las razones por lo que votaron a Trump.

–Justamente una visión muy distinta a la de Francisco.

–El desafío es fuerte, sobre todo, para América. Hay una especie de esquizofrenia o de bipolaridad instalada y hace que surjan personajes tan desquiciados como los que tenemos en estos momentos,  que lideran y responden este tipo de conductas. Marcan huellas profundas.

–¿Temés un cambio radical en la Iglesia? ¿Que el próximo Papa no siga la línea de Francisco?

–Hablamos de una institución en la que es muy difícil saber qué pasa puertas adentro. Francisco, entre muchas reformas, por ejemplo puso 80 nuevos cardenales con una mirada pastoral misericordiosa, inclusiva, compasiva como la suya. Va a generar un debate interesante en el Conclave. Estableció una impronta muy importante en la historia de la iglesia. Así hay muchos seguidores. Sus cambios representan un desafío para el futuro de la Iglesia. Los nombres que suenan tienen una línea interesante, a excepción del francés (N.de.R: el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella). El legado de Francisco platea un desafío para los nuevos liderazgos, aunque hay que entender que Francisco fue Francisco y el que venga será el que venga, con su impronta, con su personalidad.

–¿Habrá que ajustarse a lo que venga?

–Francisco, desde el mismo nombre del santo que eligió, marcó su impronta. Dentro de la cierta opulencia, de esa monumentalidad que representa el Vaticano, trató de ser lo más austero y simple. Por ejemplo, lo que programó para después de su muerte, celebraciones, funerales… Esperemos que el que venga como Papa pueda seguir sosteniendo estos lineamientos.

–Se habla de varios estadounidenses como “papables”. Timothy Dolan, de New Jersey o Joseph Tobi, de Detroit, a quien algunos lo llaman “el papa de Trump”. Uno más conservador que otro.

–Todos los cardenales, de una u otra manera, más allá de sus de sus posturas tienen una mirada de amor a Cristo. Somos las personas y nuestros contextos culturales, aspectos sociales. Cuando estamos en acción ahí se definen estos lineamientos pastorales. Francisco era Francisco en un contexto histórico determinado. En EE UU, la concepción pastoral es totalmente diferente a la latinoamericana. Hay que ver cuando les toque jugar, cómo definen en su posición.

–¿Coincidís que a pesar de Francisco, el mundo se hizo menos solidario, menos humanista?

–El nuevo papado va a tener desafíos importantes que serán difíciles de definir. Estamos en una muy fuerte transición mundial: es muy importante que se visualice. Yo tengo 62 años. En nuestra adolescencia, los cambios no eran tan repentinos, había otro tipo de comunicación. En los últimos 30/40 años, hubo un avance vertiginoso. Evolución y cambios ante los que uno queda absolutamente paralizado. Comprás una computadora hoy, y al otro día, salieron cinco últimos modelos nuevos. De pronto, la inteligencia artificial lo cubre todo… Esto también pudo verlo claramente Francisco. Evidentemente la iglesia debe estar al alcance de estos cambios que verá la humanidad, quieras o no. Nos vamos a encontrar con que una crisis social muy fuerte: la robótica y la IA está suplantando un gran porcentaje de la mano de obra. Y ahí no hay ni misericordia ni contemplación que valga. Hay una cuestión de producto, ganancia, beneficio, todo así. Se ve cierta deshumanización y un nivel de violencia y con escenarios de guerra. Con economía y administraciones deshumanizadas como las que hay en este momento en Latinoamérica, EE UU y Europa. No les interesa en absoluto la calidad de vida de las personas, sobre todo la de ancianos o niños. La muerte de Francisco significó la pérdida del único líder a nivel mundial con la fuerza, como voz profética. Esperemos que surja otra para poder proteger a los más desfavorecidos, a los más vulnerables.

–El profundo desinterés humanista no es de ahora. ¿Fracasó la Iglesia en evitarlo?

–Hay una amnesia profunda. Se promueve borrar la historia de los pueblos, sin importar, por ejemplo, que en Argentina hubo Golpe o desaparecidos. Dicen «no me importa, borremos esto en chicos y jóvenes. Que no piensen en el pasado». Son desafíos muy importantes por los que está pasando este momento de la humanidad. Y el nuevo Papa deberá afrontarlos.

Compartir

Entradas recientes

Dictaron la conciliación obligatoria en el conflicto salarial con médicos del Hospital Garrahan

La medida retrotrae la situación al estado previo al paro previsto para este jueves. El…

32 mins hace

Aseguran el acceso al agua de comunidades wichi, toba y chorote del norte de Salta

Santa Victoria Este fue noticia por la gran cantidad de muertes de infancias debido a…

51 mins hace

Arde la UTA: choferes de 40 líneas fueron a la sede a reclamar un plan de lucha y que renuncie Roberto Fernández

Centenares de trabajadores marcharon a la sede del sindicato a exigir un Congreso de delegados…

1 hora hace

El Gobierno eliminó los controles de ANMAT sobre cosméticos y productos de higiene personal importados

Pañales, toallitas femeninas y repelentes podrán ingresar al país para consumidores –no para fines comerciales-…

2 horas hace

Patricia Bullrich reprimió otra vez a los jubilados y ya no los deja ni llevar adelante la protesta

Las fuerzas federales volvieron a violentar la marcha de cada miércoles. Hubo tensión, golpes y…

2 horas hace

El Senado comenzó la discusión sobre la ampliación de la Corte

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia pusieron sobre la mesa ocho proyectos para…

3 horas hace

Convocan a una caminata en la ex Esma en defensa de las políticas de memoria, verdad y justicia

La actividad convocada por trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación es…

4 horas hace

Envuelto en críticas, denuncias y ataques al patrimonio histórico, renunció el presidente de Parques Nacionales

Cristian Larsen presentó su dimisión en un área clave para la conservación del patrimonio natural…

4 horas hace

Marcha en el Polo Científico de Palermo en contra del vaciamiento del Conicet: «La situación es extrema»

Miles de investigadores se manifiestan en todo el país para visibilizar la insostenible situación del…

5 horas hace

Se suman nuevas radios a Cruce, un medio colectivo y con identidad bonaerense cada vez más amplio

Cinco nuevas emisoras se incorporaron a esta inédita alianza de medios entre espacios comunitarios y…

5 horas hace

Del streaming al default: el deudor serial Mario Pergolini pidió el concurso preventivo de Vorterix por más de $ 645 millones

Unos $304,8 millones corresponden a aportes y contribuciones patronales. La empresa ya había lanzados múltiples…

6 horas hace

Ampliación de la Corte: el Gobierno no apoyará ningún proyecto y patea la discusión hasta noviembre

Dentro de Casa Rosada, afirman que paralizarán todas las negociaciones por la justicia hasta las…

7 horas hace