Federico Lorenz: «Malvinas es una fuerza muy poderosa, un pararrayos de argentinidad»

Por: Guillermo Lavecchia

El investigador del Conicet, historiador y ex director del Museo, cuenta su experiencia en las Islas, cómo transmitir la memoria a las nuevas generaciones y de qué manera la Argentina podría en algún momento obtener mayores resultados en su reclamo de soberanía. ¿La clave? Dejar de pensarlas de manera nacional hacia un pedido más regional.

A 43 años del fin de la Guerra de Malvinas, Tiempo dialogó con Federico Lorenz, uno de los investigadores más avezados sobre el conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido. Entre otras cuestiones, el especialista abordó de qué manera, desde su punto de vista, el país podría recuperar la soberanía sobre achipiélago, y qué significan las islas para nuestro país.

Lorenz fue director del Museo Islas Malvinas entre 2016  y 2018. Además de investigador del Conicet, es historiador, novelista, docente y publicó varios libros sobre la temática como las novelas Para un soldado desconocido o Fantasmas de Malvinas. El experto se destaca también por haber viajado varias veces a las islas para recoger testimonios y recabar datos para sus trabajos.

– ¿Qué significa Malvinas para Argentina?

Creo que Malvinas, para Argentina, representa dos cosas: Es una causa diplomática por un territorio ocupado ilegalmente por Gran Bretaña, que ha tenido idas y venidas y hemos llegado incluso a una guerra por la recuperación de esas islas; pero sobre todo es una gran obsesión nacional transformada en una causa que en los distintos lugares del país se siente de distintas maneras, que a lo mejor genera controversias en cómo contar la guerra, la historia, pero a la vez es unánime en cuanto a la convicción acerca de los derechos argentinos sobre las islas y al compromiso con quienes en 1982, sobre todo los soldados conscriptos, fueron a combatir allá contra los británicos. Es una fuerza muy poderosa, un pararrayos de argentinidad, que sentimos e interpretamos de distintas maneras y que por eso une al mismo tiempo que separa.

– ¿Cuál fue su experiencia en Malvinas?

Mi experiencia con Malvinas tiene claramente dos registros. Uno es el del investigador, el divulgador, el profesor que investiga, lee, escribe, da clases sobre un tema que lo apasiona. Y otra es la del viajero. Pude estar tres veces en las islas en ocasiones muy diferentes. A comienzos del tercer milenio, en 2012 y en 2019, el año anterior de la pandemia. En esas tres veces vi tres islas muy diferentes. Por supuesto que es una conmoción llegar al cementerio de la guerra. Es una conmoción ver un paisaje que es tan parecido a algunas partes de la Argentina, pero a la vez donde hablan otro idioma, donde las casas son parecidas a lo que uno se imagina que es Escocia o algún lugar de Gran Bretaña, pero también a algunas partes de la Patagonia continental, sobre todo Santa Cruz y Tierra del Fuego. Es un lugar muy perturbador, porque es un lugar muy cercano y muy lejano a la vez. Se llega muy rápido, pero es muy caro llegar, y muy costoso también, en términos emotivos y prácticos, pero es una experiencia inolvidable. 

– ¿Cómo enseñar o transmitir la memoria a las nuevas generaciones ?

– A las nuevas generaciones hay que darles toda la información que se pueda, aún aquella que es conflictiva o controversial y que ellas se armen un mapa, una hoja de ruta para acercarse a las Malvinas y para recuperarlas. Eso es muy difícil cuando hay un mandato de recordar a quienes murieron o quienes combatieron una guerra. Creo que una causa, la palabra causa, tiene la connotación de lo sagrado. Es muy difícil defender o querer algo que no se conoce, que no se siente como propio. Hay que abrir Malvinas a la discusión, a la reapropiación, a que los chicos, las chicas puedan preguntarse por qué Malvinas son importantes hoy y por qué deberían serlo. No pueden ser solamente por aquello que para nosotros las vuelve importantes. Ahí hay un vector muy poderoso porque Malvinas, en tanto es tan convocante, les permite a nuestros chicos imaginarse qué país quieren que sea el país que recupere las Malvinas. Creo que hoy por hoy es la pregunta más importante.

– ¿Cómo vislumbra que podría en algún momento pensarse el reclamo por soberanía? ¿En un futuro Argentina puede recuperarlas?

– Es una pregunta muy difícil de responder porque los británicos se han dedicado a consolidar su posición en función de los recursos, más la proyección que puedan tener. Entonces el único recurso que le queda a nuestro país es transformar una cuestión nacional en una cuestión regional. Instalar en los demás países sudamericanos la idea de que es una usurpación para la Argentina y una amenaza para la Argentina, pero también es una usurpación para el continente. Esto no debería ser solamente retórico sino que debería anclarse en acciones concretas colaborativas. Al mismo tiempo, al menos conceptualmente hay que empezar a pensar qué significa que las Islas Malvinas sean parte del territorio argentino, particularmente la provincia de Tierra del Fuego, cuyo nombre completo es provincia de Tierra del Fuego, Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Cómo nos damos una política nacional que materialice y haga efectiva y sólida nuestra presencia en el lugar. Es un trabajo muy lento porque primero hay que hacer un trabajo conceptual, de cambio de paradigma. Reclamamos las islas con mentalidad de país pampeano, ganadero y lo que nos falta construir es tener una mentalidad de país marítimo.

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

6 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

6 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

7 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

11 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

1 día hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

1 día hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

1 día hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

1 día hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

1 día hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

1 día hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

1 día hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

1 día hace