Franz Kafka, un escritor vigente a un siglo de su muerte

Por: Mónica López Ocón

Han pasado 100 años de la desaparición de Kafka y, sin embargo, las nuevas generaciones siguen identificándose con su literatura. Es, junto con Borges, el único escritor que sin proponérselo ha creado un adjetivo a partir de su literatura: kafkiano. Es que su escritura creó un mundo dentro del mundo.

Franz Kafka, poco antes de morir prematuramente de tuberculosis a los 40 años, le pidió a su amigo Max Brod: “Mi último ruego: quema sin leerlos absolutamente todos los manuscritos, cartas propias y ajenas, dibujos, etcétera, que se encuentren en mi legado , así como todos los escritos o dibujos que tú u otros, a los que debes pedírselo en mi nombre, tengáis en vuestro poder”.

Como se sabe, Broad no cumplió con su pedido y, al traicionar la voluntad de su amigo publicando gran parte de su obra luego de la muerte del escritor,  dio a conocer la escritura que generó otro mundo dentro del mundo. El adjetivo kafkiano se utiliza muchas veces en el lenguaje diario para dar a entender que se trata de algo angustiante y absurdo.

Este año ha habido y seguirá habiendo diversos homenajes a Kafka. Uno de ellos fue la edición completa de su obra por la editorial Páginas de Espuma con una nueva traducción de Alberto Gordo y un prólogo de Andrés Neuman en el que dice: “Hoy la vigencia de Kafka sigue propiciando fenómenos inversos. No es tanto que su obra explique el tiempo que nos ha tocado resistir, sino que la realidad misma insiste en volverse cada vez más kafkiana, en una mímesis oscura como una cucaracha. Plagiando sus lógicas, el mundo abusa de Kafka”.

Neuman apunta también dos conceptos importantes: que Kafka ha sido sobreinterpretado y que en su obra también está presente lo político, por ejemplo, en un texto como Un artista del hambre.

Es probable que ambas afirmaciones sean ciertas. Pero, en todo caso,  la sobreinterpretación nace de la riqueza de su obra que permite múltiples lecturas. Y quizá, lo psicológico ha primado sobre lo político por el carácter onírico de sus textos, por la conexión con la angustia y el absurdo que, aunque se experimenten de manera individual, no dejan de tener un componente social y político.

Lo cierto es que, a 100 años de su muerte Kafka sigue teniendo vigencia a un punto tal que, a fuerza de repetido, el adjetivo kafkiano se ha vuelto un tanto banal e impreciso. Pero la contracara de esta banalización es que Kafka logró crear sin proponérselo un adjetivo que es eficaz para explicar ciertos aspectos de la realidad que resultan inexplicables si no es a través de una referencia literaria.

Aunque las conexiones entre el atormentado escritor nacido en Praga el 3 de julio de 1883 y el Premio Nobel colombiano no parezcan evidentes, García Márquez sostuvo que sin haber leído La metamorfosis, un texto publicado en 1919, jamás podría  haber generado algo como el realismo mágico de Cien años de soledad. Además, admiraba su capacidad para introducirlo humorístico, lo risible, en una literatura tan ligada a la angustia existencial.

Borges, escritor y lector exigente, se reconoce de alguna manera como un discípulo tardío de Kafka, a quien admiraba sin reservas, sobre todo por los elementos de la filosofía tan caros al escritor de El Aleph, que incorpora en la literatura.

Kafka, un clásico de clásicos

Por qué Kafka sigue vigente a un siglo de su muerte, por qué sus relatos hacen que el lector de hoy se sienta identificado con su literatura. Una de las múltiples respuestas posibles es que Kafka sea un clásico.

¿Pero qué es  un clásico? En su libro ¿Por qué leer a los clásicos? Ítalo Calvino da diferentes definiciones de lo que es un clásico, muchas de las cuales se ajustan a Kafka.

La definición IV dice “Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera”. Y en la definición VI expresa: “Un clásico es  un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”.

Y quizá en estas definiciones de Calvino esté la clave de por qué Kafka sigue teniendo vigencia: nunca termina de decir lo que tiene para decir. Esto significa que su escritura suscita diferentes lecturas a través de las generaciones. Los contemporáneos de Kafka, según señalan algunos críticos, privilegiaron el humor de sus textos sobre lo angustiante, lo que hoy nos puede parecer muy raro.

Es que a riesgo de ser sobreinterpretado, como señala Neuman, Kafka es un clásico porque la riqueza de su escritura le otorga al lector un papel preponderante: lo conduce por zonas sorprendentes, va más allá de lo obvio, genera identificaciones, abre puertas inesperadas…

En una carta a su amigo Oscar Pollak fechada en 1904, dice Kafka: “A mi juicio, sólo deberíamos leer libros que nos muerden y nos pican. Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un puñetazo en la crisma, ¿para qué lo leemos?

Kafka es un clásico por eso, porque sus textos nos muerden y nos pican y con la insistencia  de la buena literatura seguirán mordiendo y picando.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof contra Milei por el abandono de las cooperativas y las pymes: “Valora los monopolios y la concentración económica”

El gobernador de Buenos Aires aseguró que las políticas económicas del Gobierno nacional “no están…

9 mins hace

El Banco Central vendió US$ 379 millones para contener la disparada del dólar

La entidad vendió siete veces más que la interveción de ayer miércoles, que alcanzó los…

19 mins hace

Vicente López: denuncian que la policía municipal confundió a un joven con un ladrón y lo mataron mientras intentaban arrestarlo

Octavio Buccafusco falleció mientras era aplastado contra el suelo por tres policías que intentaban reducirlo.…

38 mins hace

Roque Pérez festeja el aniversario de su cine rural único con L-Gante como protagonista

El Cine Teatro Colón de Roque Pérez celebra su cumpleaños 91. Habrá teatro, baile y…

1 hora hace

Milei suma a Pilar Ramírez a la campaña para mediar en la interna entre Lule Menem y Santiago Caputo

El presidente nombró a la mano derecha de Karina como coordinadora política de la campaña…

2 horas hace

La justicia rechazó el pedido del represor Olivera para hacer otra fiesta en su casa, donde cumple prisión domiciliaria

Tras el festejo que el condenado realizó en febrero de 2024, el TOF de San…

2 horas hace

En campaña, Kicillof reúne a intendentes y candidatos y cierra acto con centrales obreras

El gobernador reunirá a intendentes, legisladores y candidatos de Fuerza Patria este viernes en Ensenada.…

3 horas hace

Denuncian a Javier Milei por no promulgar la Ley de Emergencia en Discapacidad

La figura en la que los encuadra es la de "abuso de autoridad e incumplimiento…

3 horas hace

Otra derrota para Milei: el Senado rechazó el veto a los ATN

Por una abrumadora mayoría de 59 a 9, la Cámara Alta se opuso al veto…

3 horas hace

En medio de la presión cambiaria el Banco Galicia reportó fallas en su home banking

En una jornada de tensión fiscal, en que la cotización del dólar se ubicó por…

4 horas hace

Charla debate en la ex ESMA para conmemorar los 40 años del Juicio a las Juntas

Roberto Gargarella, Martín Granovsky, Miriam Lewin, Mariano Llinás, Jaime Rosemberg, Luciana Bertoia y Augstina Romón…

4 horas hace

El círculo rojo, en alerta por el momento del Gobierno: “El freno de la confianza es grave”

El empresario Cristiano Rattazzi llamó al gobierno a tolerar el pensamiento disidente y a negociar…

4 horas hace