Franz Kafka, un escritor vigente a un siglo de su muerte

Por: Mónica López Ocón

Han pasado 100 años de la desaparición de Kafka y, sin embargo, las nuevas generaciones siguen identificándose con su literatura. Es, junto con Borges, el único escritor que sin proponérselo ha creado un adjetivo a partir de su literatura: kafkiano. Es que su escritura creó un mundo dentro del mundo.

Franz Kafka, poco antes de morir prematuramente de tuberculosis a los 40 años, le pidió a su amigo Max Brod: “Mi último ruego: quema sin leerlos absolutamente todos los manuscritos, cartas propias y ajenas, dibujos, etcétera, que se encuentren en mi legado , así como todos los escritos o dibujos que tú u otros, a los que debes pedírselo en mi nombre, tengáis en vuestro poder”.

Como se sabe, Broad no cumplió con su pedido y, al traicionar la voluntad de su amigo publicando gran parte de su obra luego de la muerte del escritor,  dio a conocer la escritura que generó otro mundo dentro del mundo. El adjetivo kafkiano se utiliza muchas veces en el lenguaje diario para dar a entender que se trata de algo angustiante y absurdo.

Este año ha habido y seguirá habiendo diversos homenajes a Kafka. Uno de ellos fue la edición completa de su obra por la editorial Páginas de Espuma con una nueva traducción de Alberto Gordo y un prólogo de Andrés Neuman en el que dice: “Hoy la vigencia de Kafka sigue propiciando fenómenos inversos. No es tanto que su obra explique el tiempo que nos ha tocado resistir, sino que la realidad misma insiste en volverse cada vez más kafkiana, en una mímesis oscura como una cucaracha. Plagiando sus lógicas, el mundo abusa de Kafka”.

Neuman apunta también dos conceptos importantes: que Kafka ha sido sobreinterpretado y que en su obra también está presente lo político, por ejemplo, en un texto como Un artista del hambre.

Es probable que ambas afirmaciones sean ciertas. Pero, en todo caso,  la sobreinterpretación nace de la riqueza de su obra que permite múltiples lecturas. Y quizá, lo psicológico ha primado sobre lo político por el carácter onírico de sus textos, por la conexión con la angustia y el absurdo que, aunque se experimenten de manera individual, no dejan de tener un componente social y político.

Lo cierto es que, a 100 años de su muerte Kafka sigue teniendo vigencia a un punto tal que, a fuerza de repetido, el adjetivo kafkiano se ha vuelto un tanto banal e impreciso. Pero la contracara de esta banalización es que Kafka logró crear sin proponérselo un adjetivo que es eficaz para explicar ciertos aspectos de la realidad que resultan inexplicables si no es a través de una referencia literaria.

Aunque las conexiones entre el atormentado escritor nacido en Praga el 3 de julio de 1883 y el Premio Nobel colombiano no parezcan evidentes, García Márquez sostuvo que sin haber leído La metamorfosis, un texto publicado en 1919, jamás podría  haber generado algo como el realismo mágico de Cien años de soledad. Además, admiraba su capacidad para introducirlo humorístico, lo risible, en una literatura tan ligada a la angustia existencial.

Borges, escritor y lector exigente, se reconoce de alguna manera como un discípulo tardío de Kafka, a quien admiraba sin reservas, sobre todo por los elementos de la filosofía tan caros al escritor de El Aleph, que incorpora en la literatura.

Kafka, un clásico de clásicos

Por qué Kafka sigue vigente a un siglo de su muerte, por qué sus relatos hacen que el lector de hoy se sienta identificado con su literatura. Una de las múltiples respuestas posibles es que Kafka sea un clásico.

¿Pero qué es  un clásico? En su libro ¿Por qué leer a los clásicos? Ítalo Calvino da diferentes definiciones de lo que es un clásico, muchas de las cuales se ajustan a Kafka.

La definición IV dice “Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera”. Y en la definición VI expresa: “Un clásico es  un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”.

Y quizá en estas definiciones de Calvino esté la clave de por qué Kafka sigue teniendo vigencia: nunca termina de decir lo que tiene para decir. Esto significa que su escritura suscita diferentes lecturas a través de las generaciones. Los contemporáneos de Kafka, según señalan algunos críticos, privilegiaron el humor de sus textos sobre lo angustiante, lo que hoy nos puede parecer muy raro.

Es que a riesgo de ser sobreinterpretado, como señala Neuman, Kafka es un clásico porque la riqueza de su escritura le otorga al lector un papel preponderante: lo conduce por zonas sorprendentes, va más allá de lo obvio, genera identificaciones, abre puertas inesperadas…

En una carta a su amigo Oscar Pollak fechada en 1904, dice Kafka: “A mi juicio, sólo deberíamos leer libros que nos muerden y nos pican. Si el libro que estamos leyendo no nos despierta de un puñetazo en la crisma, ¿para qué lo leemos?

Kafka es un clásico por eso, porque sus textos nos muerden y nos pican y con la insistencia  de la buena literatura seguirán mordiendo y picando.

Compartir

Entradas recientes

El mito de las retenciones: una comparación sobre las ganancias del campo durante el gobierno de Cristina y el de Milei

En el 2015, con mayores retenciones a las actuales, la ganancia fue tres veces superior…

11 horas hace

Lo que Bullrich calla: más de 2200 efectivos de las fuerzas federales renunciaron en seis meses por los bajos salarios y la mala obra social

Sueldos bajos y graves problemas en la cobertura médica de los efectivos activos y retirados,…

12 horas hace

Adriana, hermana del nieto 140 restituido por Abuelas: “Estamos más completos, con todos los abrazos que nos debemos”

El abrazo postergado por décadas fue posible gracias a la lucha incansable y al amor…

13 horas hace

Cambio en las listas libertarias: el hermano de Manuel Adorni, Francisco, encabezará la boleta en La Plata

Reemplazará a Juan Esteban Osaba. El cambio fue resuelto por la titular del partido nacional,…

13 horas hace

En medio de la turbulencia, Santiago Caputo y Karina Milei se reunirán a solas en Casa Rosada

El encuentro entre el asesor y la hermana del presidente se dará en las próximas…

13 horas hace

Nada nuevo bajo el cielo gris: represión y brutalidad de las fuerzas de Patricia Bullrich en la marcha de jubilados

Esta vez los jubilados que protestan todas las semana por la miseria que cobran se…

14 horas hace

Diputados y centrales obreras también repudiaron los dichos de Lamelas, que suma rechazos de (casi) todos los colores

Diversos legisladores criticaron al embajador de Estados Unidos. Las CTAs también cuestionaron la injererencia. A…

14 horas hace

ATE rechazó la oferta paritaria del Gobierno: «Es el peor pagador de salarios de la historia»

En el inicio de la negociación, el gremio conducido por Rodolfo Aguiar consideró la propuesta…

14 horas hace

Diputados Peronistas piden declarar “persona no grata” al futuro embajador de Estados Unidos

Los legisladores de Unión por la Patria presentaron un proyecto de declaración del Congreso de…

15 horas hace

El creador de «Better Call Saul» y «Breaking Bad» lanza una nueva serie, con Rhea Seehorn como protagonista

Vince Gilligan dejó atrás a los narcos para contar una historia donde lo extraño desestabiliza…

15 horas hace

Kicillof se pone al frente de la campaña y volvió a mostrarse con sus candidatos: “Hay una sola boleta para parar a Milei y dice Fuerza Patria”

El gobernador encabezó entrega de viviendas en Berazategui junto a Verónica Magario y arremetió contra…

16 horas hace

“Secretos revelados”, una forma particular de recorrer la muestra “Museo secreto. De la reserva la sala”

En estas vacaciones, la visita propone tarjetas interactivas para recorrer libremente la muestra con casi…

16 horas hace