Juan Carlos Gemignani integra el máximo tribunal penal del país. En sus fallos, utiliza la idea de "represión y aniquilamiento de los elementos subversivos". Casos paradigmáticos.
Se trata del juez que a mediados del año pasado protagonizó un escándalo en Tribunales cuando mandó a detener a una secretaria que supuestamente desobedeció la orden de «inventariar» computadoras y televisores remitidos por el Ministerio de Planificación, bajo la órbita de Julio De Vido, en el marco de un convenio de provisión de elementos para el funcionamiento del tribunal. La secretaria terminó rápidamente sobreseída y Gemignani fue imputado por presunta «violencia de género».
En coincidencia con sus colegas Roberto Hornos y Mariano Borinsky, el resultado del fallo es la ratificación de la prisión domiciliaria para Jaime Lamont Smart, de 81 años de edad y afectado por dolencias que, según la resolución, no pueden ser adecuadamente tratadas en el penal. En 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata condenó a prisión perpetua a Jaime Smart, a Etchecolatz y a otros represores. El fallo aún no está firme. Falta la confirmación de la Cámara Federal de Casación Penal.
Para la Casación, para «mantener tal medida coercitiva grave (NdelaR, la prisión común para Smart) deben manifestarse razones fundadas acerca de la necesariedad de tal decisión y la ausencia de riesgos para la salud del imputado, atendiendo no solo a la normativa nacional sino, además, de los estándares y obligaciones internacionalmente».
El fallo sostiene que «habiendo finalizado la etapa probatoria ya no podía alegarse la existencia de riesgos procesales para rechazar el beneficio impetrado». Mantener a Smart en prisión «se basó únicamente en apreciaciones dogmáticas abstractas, carente de un análisis exhaustivo de los requisitos establecidos por la normativa aplicable al instituto procesal bajo examen, y de las particulares circunstancias que rodean al presente caso».
Gemignani utiliza habitualmente el término «subversivos» para referirse a las víctimas de delitos de lesa humanidad, según fallos consolidados de los tribunales. En una resolución en que votó a favor del represor exagente peniteciario Héctor Horacio Marc, el camarista utilizó argumentos similares. «Si bien es cierto que el contexto que caracterizó el funcionamiento de la maquinaria estatal de represión y aniquilamiento de los elementos subversivos durante el último golpe institucional dificulta o impide contar, en la mayoría de las investigaciones, con el ‘elemento del delito’ o con un plexo probatorio completo y acabado, sin que ello implique la imposibilidad de investigar, imputar y condenar, lo cierto es que dicho obstáculo material no habilita a prescindir de un análisis probatorio que brinde certeza acerca de que Marc conocía que esas 19 personas que estaban detenidas ilegalmente iban a terminar siendo trasladadas y asesinadas». «
Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…
La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…
Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…
Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…
El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…
Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…
Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…
El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…
En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…
Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…
Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…
Desde la "privatización" de la ayuda humanitaria para los amigos de Trump al mega proyecto…