Guatemala en su laberinto

Por: César Verduga Vélez

Quienes hemos tenido el privilegio de compartir relaciones amorosas, amistosas ,familiares, académicas y políticas durante varias décadas con Guatemala no podemos desconocer que la sociedad guatemalteca ha evolucionado progresivamente en su cosmovisión con más celeridad que el Estado y sus prácticas políticas, legislativas y judiciales

En eso pensaba yo en Las Palmas de Antigua mientras miraba bailar a tres mujeres sin retraimiento por su aspecto y sin ninguna morbosa curiosidad de los otros danzantes. El amigo que me acompañaba me contaba la dura realidad que en ese instante vivía Ligia Hernández, una luchadora social y política, fundadora y exdiputada de Semilla detenida por orden del Ministerio Público, aún en manos del Pacto de Corruptos. Hernández fue acusada de “financiamiento electoral no registrado” a favor del presidente César Bernardo Arévalo, ahora en el poder.

Mi conclusión era obvia. Guatemala 2024 vive una no correspondencia entre sociedad civil y Estado, cuyo rasgo más peligroso es la dictadura judicial que ejercen la Fiscalía, y algunos jueces, sobre ciudadanos a los que inventan causas para apresarlos. El vórtice de esa no correspondencia es el cerco que la Fiscalía tiende al presidente Arévalo, a quien amenazan diariamente con judicializarlo hasta provocar su destitución o, con lamentable éxito, sofrenarlo en sus aspiraciones reformistas para que su joven gobierno fracase y termine rechazado por los sectores sociales y étnicos que le dieron la victoria electoral el 20 de agosto de 2023 y garantizaron con su movilización de meses su posesión real en 14 de Enero de 2024.

Guatemala en su laberintoGuatemala en su laberinto
Foto: AFP

Con motivo de las elecciones venezolanas , el gobierno de Estados Unidos, los medios hegemónicos del continente, el Centro Carter, la misión de la ONU, cuestionan al régimen venezolano; también el presidente Arévalo se ha sumado a ese cuestionamiento.

Los amigos guatemaltecos de pensamiento crítico y pertenecientes al partido político Semilla-actual oficialismo-reflexionan con escéptica tristeza y se preguntan por qué la dictadura judicial imperante en Guatemala no merece ninguna atención mediática internacional, ni la abierta y seria denuncia del propio agredido gobierno de Bernardo Arévalo.

Semilla es un conglomerado plural de guatemaltecos de clase media y popular que quieren que su gobierno signifique un clivaje en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Por ello están pendientes de que ocurrirá con el caso B410, una trama de corrupción basada en la evasión fiscal que significará un fraude contra el erario de más de 100 millones de dólares, cometido por un conglomerado de 410 empresas y convalidado por Miguel Martínez y el expresidente Alejandro Giammattei.

La fusión de los intereses del poder político y el poder económico es la principal característica del Pacto de Corruptos, que domina en Guatemala durante ocho décadas y el caso B14 es un ejemplo. Por ello que ocurrirá con ese caso en las instancias judiciales es de sumo interés para los guatemaltecos que creen en el  cambio. El desenlace del B14 será un indicador de si, en la Guatemala del 2024, sigue o no dominando sin contrapesos reales el Pacto de Corruptos.

El peligro es que la desconfianza de la sociedad guatemalteca se incremente e inunde incluso a los militantes de Semilla, la base social y política del presidente Arévalo.

.A nivel externo, la situación en la geopolítica del continente  es buena para Guatemala y su gobierno. Históricamente, Estados Unidos  ha sido aliado de cualquier gobierno guatemalteco. No ha combatido públicamente el Pacto de Corruptos y ha visto con desconfianza a cualquier gobierno de orientación progresista. Eso ha cambiado y hoy apoya al gobierno de Arévalo contra cuyo padre-que también fue presidente- conspiraron hace ocho décadas. México, que siempre asistió a las víctimas del Pacto de Corruptos, hoy es un firme aliado de Arévalo.

México está comprometido con el apoyo a Guatemala con obras de desarrollo como el Tren Maya y el ferrocarril Manzanillo- Puerto Quetzal, cuyo compromiso de realización binacional se ratificará en septiembre, en la reunión que sostendrán los presidentes saliente y entrante de México con Arévalo.

Esas dos obras de infraestructura serán detonadoras de inversión, crecimiento, empleo y demanda efectiva para la economía guatemalteca. Además impulsarán la intercambio turístico y la integración humana y económica binacional. ¿Cuál es el laberinto en que viven la sociedad y el Estado guatemaltecos en 2024?

Bernardo Arévalo, candidato presidencial
Foto: Juan Ordoñez / AFP

El laberinto del minotauro representa el poder  del coraje humano. La decisión y el ingenio para superar obstáculos aparentemente insalvables. El “Laberinto de la soledad” de Octavio Paz representa el sentimiento de melancolía y soledad que acompañaba el mexicano de la segunda mitad del siglo XX, socialmente afectado por los efectos de una revolución social inconclusa que la Cuarta Transformación en vigencia intenta superar en la tercera década del siglo XXI.

El laberinto de Guatemala parece ser la representación del dilema de seguir sólo sufriendo la historia con la hegemonía del Pacto de Corruptos como hasta ahora o retomar la senda de la Revolución de Octubre que inauguró Juan José Arévalo-padre del actual presidente- para hacer una historia que le dé a los guatemaltecos libertad, democracia y bienestar.

El pueblo guatemalteco, Semilla y el presidente César Bernardo Arévalo tienen la palabra.

Compartir

Entradas recientes

Un viaje hacia la flora nativa de la estepa patagónica

En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…

3 horas hace

La economía no despega: cayó 1,8% en marzo respecto de febrero

El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…

6 horas hace

Tierra del Fuego: crecen las protestas y el gobierno admite que no tiene número para modificar el régimen en el Congreso

Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…

7 horas hace

Unánime repudio sindical al decreto que elimina el derecho a huelga

Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…

7 horas hace

Milei abandona la paritaria docente y le deja las negociaciones a las provincias

Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…

7 horas hace

«El Buni»: quién es el troll libertario que impulsó el video de Macri manipulado con IA

Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…

7 horas hace

Bullrich reprimió la marcha de jubilados y detuvo a dos fotógrafos

Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.

8 horas hace

Afecta a miles de argentinos: convirtieron en ley las restricciones para acceder a la ciudadanía italiana

La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…

8 horas hace

El Senasa desreguló el ingreso de productos veterinarios y tuvo que incluir a Brasil a pedido de Sturzenegger

La medida había sido anunciada con el fin de que Brasil ingresara las vacunas contra…

9 horas hace

Horror en Villa Crespo: encontraron a una pareja y sus dos hijos muertos a cuchilladas

La empleada descubrió los cuatro cadáveres cuando llegó al departamento ubicado en Aguirre al 200.…

10 horas hace

Después de meses sin contacto, Javier Milei y Victoria Villarruel volverán a cruzarse en el Tedeum

El presidente y su vice se reencontrarán este domingo en Casa Rosada y ambos participarán…

10 horas hace

Kicillof contra el intendente mileista que rechaza el centro de salud: «Odia al Estado como Milei»

El gobernador bonaerense encabezó el acto de inauguración del centro de salud en la localidad…

10 horas hace