“Hemshej”, un documental sobre la memoria que ofrece múltiples preguntas y algunas respuestas

Por: Belauza

La directora y guionista Julieta Lande desanda sus raíces familiares desde que sus bisabuelos escaparon de su pueblo en Polonia por la invasión nazi. El peso de los silencios y la necesidad de completar una historia con omisiones.

Dicen que las buenas obras suceden cuando quien las hace tiene algo propio que lo involucra y lo interpela. “La película nace más de la escritura -cuenta Julieta Lande, autora de Hemshej-. En el 2014 empecé a participar de un taller de escritura que dictaban Romina Paula y Cynthia Edul y yo tenía un interés por la historia de mis abuelos. Ahí empecé a trabajar escribiendo textos narrativos a partir de las fotos, y yo tenía una foto de ellos en el bosque, en su pueblo de origen antes de emigrar.” Y no sorprende que así haya sido porque Lande tiene un recorrido algo inverso para quien se integra al mundo del cine. Primero hizo la Licenciatura en Artes Combinadas de la Universidad de Buenos Aires, luego obtuvo un Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la Universidad de Castilla – La Mancha y finalmente se convirtió en becaria de la Fundación Carolina de España hasta que en 2022 participó del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella, todo un recorrido que la llevó a obtener el apoyo del INCAA y una beca del Fondo Nacional de las Artes y la declaración de interés de Mecenazgo Cultural para concretar este documental, su ópera prima que participó en el Doc Buenos Aires, Muestra Internacional de Cine Documental, en 2023. 

“Eso fue un proyecto de más o menos tres años en el que estuve escribiendo más en formato novela, por decirlo de alguna manera -recapitula-. Ahí empezaron a aparecer ciertos ejes y temas que después estarían en la película, que no sería sólo sobre la vida de ellos sino también preguntas sobre mi propia historia, y empezó a surgir la primera persona narrativa.” Junto con el final del taller empieza su seminario de cine documental, que la lleva a reformular ese proyecto para imaginarlo como una película. “Varias de las cosas que surgieron en el taller de escritura quedaron en la película: desde textos que quedaron en la voz en off hasta ideas que terminaron en alguna escena o lugares donde ir a buscar. Siempre tengo ganas de retomar el formato libro, sobre todo con la experiencia de varios años de investigación; algo híbrido entre el proyecto, el rodaje, un diario y esos textos originales.”

En 1939 Joel y Jana escapan de su pueblo en Polonia por la llegada de los nazis, convirtiéndose en los únicos sobrevivientes de su familia, cuenta el documental Hemshej. En la Argentina tienen un hijo al que apodan Hemshej, una palabra que en idish y hebreo significa continuidad. Su nieta Julieta decide desandar sus pasos para entender qué hay detrás del silencio de su padre, sospechando que hay una parte de su propia historia que no le fue contada. La película es mucho menos lineal, tiene los vaivenes y sinuosidades de un relato, que en buena medida tienen semejanzas con su propio recorrido hacia la realización audiovisual. Y también de su propia historia. 

El documental arranca con una visita a un campo de concentración y exterminio en Polonia, al que Lande llegó en 2012 como parte de un viaje educativo a “Polonia e Israel para conocer la historia de los judíos en Europa antes, durante y después de la Segunda Guerra”, del que pudo participar porque escribió “un ensayo que tenía que ver con preguntas sobre su historia (de los abuelos) y sobre el libro que ellos dejaron escrito”. Desde ahí arranca un relato que tiene varios idas y vueltas en su biografía: “Es como un proceso de vida: no es tan fácil organizarlo”, dice ahora, aunque en la película no se nota, su andar es fluido.

La película abre muchas preguntas antes que dar respuestas. Y si bien algunas las responde -acaso las más cercanas a la protagonista realizadora-, otras, relacionadas con la historia de Israel y Palestina y de la diáspora judía plantean nuevos interrogantes. “Mis abuelos desde que llegan a la Argentina salen una sola vez y es para visitar Israel. De hecho nunca habían viajado antes de la Guerra. Venían de un pueblo muy humilde y acá tuvieron una vida muy humilde también. Para ellos como mi tío había emigrado a Israel se armó como esa necesidad de ir a visitarlo. En Israel depositaron un montón de cosas también: tenían un vínculo con ese país y creo que tenían ganas de poder conocerlo para poder concretar su sueño de plantar árboles para un bosque como el que vivían en Polonia.” Julieta Lande no dio con la obra de sus abuelos, lo que hay ahora son árboles con nombres y apellidos: el de los contribuyentes judíos de todo el mundo, muchos de ellos, según cuenta el guía que explica cómo se erigió el lugar, sin siquiera saber que allí tienen un árbol.»

“Me gustaría mucho ir a presentar la película a Israel, aunque es un momento muy tremendo. Pero es una película que siento que se tendría que mostrar ahí y espero poder tener esa posibilidad.” Cada uno de sus viajes (dos de ellos ya con cámara y con el declarado objetivo de hacer su film) fue cambiando su visión y también a ella misma. “Viajo a Israel desde chica porque participé en distintos programas educativos porque en mi adolescencia e infancia participé más activamente de ciertas cosas comunitarias, y claro que mi visión fue cambiando con los años pero sobre todo a partir de este proyecto. Las últimas que tuve fueron experiencias muy distintas no sólo por las preguntas que hice, las conversaciones que tuve con distintas personas, sino también por los lugares a los que fui: dejé de lado el circuito más turístico que originalmente uno hace cuando viaja e hice también Cisjordania, el este de Jerusalén, áreas que tienen otra connotación que quise conocer presencialmente y hablar con gente de ahí.” 

A Lande, como todo el que esté vinculado con el cine, el ataque del gobierno de Milei la afecta, aunque en esta oportunidad no de lleno. “Tuve la suerte de poder cerrar todo el proceso con el Incaa en términos de las cuotas y todo eso el año pasado, muy pegado al cambio de gestión. Sé que ahora hay gente que quedó con cosas en el medio. Y también tuve la suerte de que tenía programado el estreno para más adelante pero había pedido que me avisaran si aparecía un lugar antes porque tenía ganas de que fuera antes, y justo me avisaron esto de abril y al día siguiente sale la noticia del Incaa.” La vida te da sorpresas.

Julieta Lande, directora y guionista de Hemshej.



Hemshej

Dirección y guión: Julieta Lande. Estreno: 4 de abril. En cines.

Compartir

Entradas recientes

Enrique Carpintero: «El neoliberalismo necesita gobiernos autoritarios para imponer su agenda»

En su último libro, “La tentación neofascista”, el fundador de la Revista Topía señala que…

3 horas hace

Diputados: moción de censura contra Francos por incumplir con la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad

Acusan al Gobierno de violar la división de poderes. La iniciativa fue propuesta por Encuentro…

4 horas hace

Sombra terrible, la antología de relatos del gótico rural argentino

Sombra terrible. 10 cuentos del gótico rural argentino reúne autores de diversas generaciones y estilos…

4 horas hace

Mendoza: volcó un camión que llevaba carne y la policía reprimió a los vecinos que se acercaron

El vehículo de carga cayó de un puente. No hubo heridos graves.

5 horas hace

Retenciones cero: elogios de la patronal rural y críticas de la oposición política

Los análisis resaltaron la sorpresa por la medida. Abundaron las recriminaciones por el oportunismo electoral,…

5 horas hace

Abuelas de Plaza de Mayo lanza la campaña “Soy de Abuelas” en conmemoración a los 48 años de lucha

Para el próximo 22 de octubre, la Asociación se propuso “sumar donantes”, “visibilizar su trabajo”…

6 horas hace

El FMI celebra que Argentina siga contrayendo deuda, tras el derroche de más de U$S 1000 millones en el mercado cambiario

El organismo que dirige Kirstalina Georgieva destacó el respaldo del gobierno estadounidense como elemento crucial…

7 horas hace

Discapacidad: advierten que el Dec. 681 es nulo y que “el Gobierno sigue ensañándose con los más vulnerables”

El gobierno promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad pero suspendió su ejecución hasta que…

8 horas hace

Milei, resistiendo con aguante: equilibrio para evitar que la interna y la economía le arruinen el viaje a EE UU

El primer mandatario viaja a reunirse con Donald Trump en plena revolución de su mesa…

8 horas hace

Tras reunirse con Caputo, los exportadores de granos y aceites bancaron la quita de retenciones

"Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sean temporales", dijeron los empresarios.

10 horas hace

El Gobierno avanza con el cierre de Cine.ar y crece la resistencia del sector

Trabajadores denuncian presiones para aceptar retiros voluntarios o disponibilidad. Gremios y cineastas advierten sobre el…

10 horas hace

Alertan sobre las dietas restrictivas desde la infancia: mitos, modas y riesgos

En Argentina, 1 de cada 2 niños presenta malnutrición. Casi el 70% no cubre la…

11 horas hace